Competencia militar

La campaña para desarrollar la tecnología espacial para usos militares siguió en paralelo los esfuerzos científicos de la carrera espacial. Antes del lanzamiento del Sputnik 1, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética empezaron a desarrollar planes para lanzar satélites de observación terrestre con misiles ICBM.89​ La nave soviética Zenit tenía un diseño similar a la Vostok y su misión principal consistía en la observación del territorio estadounidense y europeo.90​ Compitió con la serie Discoverer de los servicios de inteligencia estadounidenses.91​ El 10 de agosto de 1960, la misión Discoverer 13 supuso la primera reentrada y recuperación exitosa del espacio de una cápsula —nueve días antes de la primera recuperación soviética de la cápsula Sputnik 5— con las películas de fotografías tomadas sobre territorio enemigo.9293

Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética desarrollaron importantes programas espaciales militares. A menudo seguían un patrón por el cual Estados Unidos solo llegaba a completar maquetas, mientras que los soviéticos construían e incluso ponían en órbita su programa análogo. La Fuerza Aérea estadounidense propuso utilizar el misil ICBM Titán para lanzar el planeador hipersónico Dyna-Soar, con el fin de interceptar satélites enemigos, en el primer plan para el desarrollo de un programa espacial de la Iniciativa de Defensa Estratégica.94​ Los planes para este vehículo se reemplazaron por los del laboratorio orbital tripulado, utilizando hardware basado en el programa Gemini para llevar a cabo misiones de vigilancia, pero este también quedó cancelado.95​ La URSS encargó el programa Almaz para una estación espacial militar tripulada similar, que se fundió con el programa Salyut, la estación militar Polyus se quedó solamente como un proyecto.

Anuncio publicitario

Logros de la carrera espacial

La Unión Soviética fue la primera en enviar sondas planetarias a Venus y a Marte, en 1960. Los días 19 y 20 de mayo de 1961, la cápsula Venera 1 sobrevoló Venus a unos cien mil kilómetros de distancia, sin ser capaz de transmitir datos.69​ El 14 de diciembre de 1962, la nave estadounidense Mariner 2 fue la primera en sobrevolar Venus con éxito.70​ Envió datos sorprendentes sobre la alta temperatura de la superficie y la densidad del aire de Venus, aunque no llevaba cámaras consigo.71

La sonda Venera 7 soviética, lanzada en 1971, fue la primera en mandar datos desde la superficie de Venus.72​ En 1975, Venera 9 transmitió las primeras imágenes de la superficie del propio Venus.7374​ El resto de sondas del programa Venera también realizaron operaciones de sobrevuelo y aterrizaje.75​ Por su parte, Estados Unidos lanzó la Mariner 10 en 1974, que sobrevoló sobre Venus en su trayectoria hacia Mercurio.76​ Se convirtió en la primera nave en sobrevolar Mercurio, un hito que no se repetiría hasta el lanzamiento en 2004 de la sonda Messenger.77

Los viajes a Marte comenzaron en 1962, con el lanzamiento de la sonda soviética Mars 1. El día 19 de junio de 1963, la nave pudo aproximarse hasta una distancia aproximada de 193 000 kilómetros, sin conseguir enviar datos.78​ La cápsula estadounidense Mariner 4, lanzada en 1965, fue la primera sonda en sobrevolar y fotografiar Marte con éxito, causando sorpresa con las imágenes transmitidas. Mars 2 y Mars 3, lanzadas en 1971, lograron posarse sobre la superficie de Marte, la primera de forma abrupta y la segunda se estropeó a los 20 segundos de aterrizar suavemente, por lo que no consiguieron enviar datos.7980​ Sí lo lograron en 1976 las sondas estadounidenses Viking 1 y Viking 2, que transmitieron las primeras imágenes del planeta.81

Estados Unidos logró ser el primero en sobrevolar los planetas exteriores del Sistema Solar. La sonda Pioneer 10 sobrevoló Júpiter con éxito en 1973, la Pioneer 11 se aproximó a Saturno en 1979 y la Voyager 2 realizó los primeros sobrevuelos de Urano y Neptuno, en 1986 y 1989, respectivamente.8283

Lanzamientos y acoplamientos

El 15 de diciembre de 1965, tuvo lugar el primer encuentro espacial entre las naves Gemini 6 y Gemini 7, ambas estadounidenses.84​ Su sucesora, la Gemini 8, realizó el primer acoplamiento espacial con el vehículo Agena el 16 de marzo de 1966.85​ El 30 de octubre de 1967, el primer acoplamiento espacial realizado de forma automática involucró a las naves soviéticas Cosmos 186 y Cosmos 188, dos cápsulas Soyuz no tripuladas.86

El primer lanzamiento desde el mar tuvo lugar con el cohete sonda estadounidense Scout B, el 26 de abril de 1967, lanzado desde la base italiana de San Marco.87​ La primera estación espacial, la soviética Salyut 1, comenzó sus operaciones el 7 de junio de 1971

Misiones lunares

Sondas no tripuladas

Ingenieros inspeccionan la cápsula Pioneer 3 antes de enviarla a Cabo Cañaveral para su lanzamiento (1961).

El 4 de enero de 1959, el programa Luna soviético arrancó con el lanzamiento de la sonda Luna 1, convirtiéndose en la primera sonda en llegar a la Luna.43​ Tras el éxito soviético de colocar el primer satélite en órbita, Estados Unidos impulsó el programa Pioneer para enviar una sonda a la Luna.44​ Entre los años 1958 y 1960, enviaron nueve sondas lunares, con escasa tasa de éxito.45​ Además del programa Pioneer, los estadounidenses crearon los programas RangerLunar Orbiter y Surveyor, con el objetivo de buscar lugares de alunizaje potenciales para el futuro programa Apolo464748

Los alunizajes

Aunque los soviéticos ganaron a los estadounidenses en casi todos los hitos de la carrera espacial al inicio, no fue así a la hora de posar un humano en la Luna. Tras los primeros éxitos soviéticos, el gobierno estadounidense presentó el programa Apolo.49​ Con él, se prometía defender los programas sociales, con beneficios económicos en varios estados clave para la siguiente legislatura, además de los técnicos y científicos, y la defensa un proyecto más cercano al ámbito militar, cerrando la brecha de los misiles reclamada por Kennedy durante las elecciones de 1960 mediante un uso doble de la tecnología.

Formación estelar

La formación estelar es el proceso por el cual una nube interestelar de gas molecular y polvo se transforma en una estrella. La nube original comienza a colapsarse debido a alguna perturbación exterior. En el colapso, la nube gana energía y aumenta de densidad. Aunque al principio la energía ganada se emite al espacio en forma de radiación, llega un momento en que la densidad de la nube es ya tan grande que impide que la radiación escape. La nube se calienta. Al continuar contrayéndose, siguen aumentando la densidad y la temperatura. Las moléculas y el polvo se rompen en átomos y éstos en sus partículas constituyentes. Aunque los detalles son muy complejos, el final de la
historia es sencillo: la temperatura aumenta tanto que pueden iniciarse las reacciones nucleares en el centro de lo que fue una nube molecular, y que se ha transformado en una estrella.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Seres vivos en el espacio

El primer animal que se puso en órbita fue la perra Laika, que viajó a bordo de la nave soviética Sputnik 2 en el año 1957.29​ Laika murió de estrés y sobrecalentamiento poco después de llegar al espacio; no obstante, todavía no existía la tecnología para recuperarla de vuelta.30​ En 1960, las perras Belka y Strelka orbitaron la Tierra a bordo de la cápsula soviética Sputnik 5 y consiguieron regresar con éxito.31​ El programa espacial estadounidense importó chimpancés del continente africano y envió al menos a dos al espacio, siendo Ham el Chimpancé el primer homínido en viajar al espacio, en el año 1961.32​ En junio de 1997, la Fuerza Aérea anunció que se desharía de sus últimos chimpancés mediante una subasta pública autorizada por el Congreso. Dos meses después de su transferencia un laboratorio de investigación de Nuevo México llamado The Coulston Foundation, la ONG Save the Chimps (Salva a los Chimpancés) inició un pleito para liberarlos, consiguiendo finalmente trasladarlos a un santuario del sur de Florida.33​ En el año 1968, los soviéticos lanzaron la nave Zond 5, cuya misión consistió en orbitar la Luna y regresar a la Tierra. En su interior se encontraban tortugas, huevos de moscas de vinoplantasbacterias y semillas.

Humanos en el espacio

El 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio, en un vuelo orbital a bordo de la nave Vostok 1. Análogamente, el 5 de mayo de ese mismo año, 23 días después, Alan Shepard fue el primer estadounidense en llegar al espacio, realizando una trayectoria suborbital a bordo del cohete Mercury Redstone 3.35​ El 20 de febrero de 1962, el estadounidense John Glenn pasó a ser el tercer ser humano en llegar al espacio y el segundo en orbitar la Tierra, completando tres órbitas a los mandos de la nave Friendship 7.36

Entre los días 11 y 15 de agosto de 1962, la Unión Soviética realizó la primera misión con dos humanos en órbita, en sendas cápsulas Vostok 3 y Vostok 4, separadas entre sí unos pocos cientos kilómetros. El 16 de junio de 1963, la soviética Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en llegar al espacio a bordo de la Vostok 6.37​ El ingeniero jefe soviético Koroliov había planeado más misiones Vostok de mayor duración. Sin embargo, tras el anuncio del Programa Apolo por parte de Estados Unidos, el primer secretario Nikita Jrushchov demandó más primeros puestos para los soviéticos.38

El 12 de octubre de 1964, la Unión Soviética lanzó la Vosjod 1, tripulada por los cosmonautas KomarovFeoktistov y Yegorov, la primera que llevaba a bordo más de un tripulante, la primera en la que no se llevaron trajes espaciales y la primera en llevar a un ingeniero o físico al espacio.39​ El 18 de marzo de 1965, Alexei Leonov llevó a cabo el primer paseo espacial en la Vosjod 2, con algunos fallos durante la misión. Leonov tuvo serias dificultades para entrar de nuevo en la cápsula, ya que su traje se había inflado. Además, la nave aterrizó a 1600 kilómetros de su objetivo debido a una deficiencia en el retropropulsor.40​ En 1964, Jrushchov abandonó su cargo, pasando el testigo a un nuevo liderazgo menos comprometido con la consecución de hitos.

IC 1101: la galaxia supergigante más bestialmente enorme del universo

De los 100.000 millones de galaxias que hay en el universo observable, alguna tenía que ser la más grande. De momento esta es la que bate todos los récords: la galaxia elíptica IC 1101, una bestia supermasiva 50 veces mayor en diámetro que nuestra Vía Láctea y con una masa 2.000 veces más grande. Se descubrió en 1790 pero no se catalogó hasta 1895.

Esta colosal concentración de estrellas mide 6 millones de años luz de lado a lado –aunque según cómo se mida también podría decirse que tiene «solo» 3 millones de años luz– y su masa equivale a la de 100 billones de estrellas. Como hoy sabemos, gran parte de esa masa es materia oscura. De modo que lo que «vemos» y detectamos de ella bien puede ser menos del 5 por ciento de lo que realmente conocemos como materia normal y corriente.

La IC 1101 se encuentra a 1.000 millones de años luz de distancia de nosotros, en dirección a la constelación de Serpens (la serpiente). Pero su tamaño es tan grande que si la pusiéramos en el centro de la Vía Láctea está se «tragaría» por su tamaño hasta las Nubes de Magallanes, a Andrómeda y a la Galaxia del Triángulo. ¡Glups!

Se supone que este tipo de galaxias tienen un enorme agujero negro en su centro, y el hecho de que se haya observado una fuente de rayos brillantes en ese punto se asocia con esta afirmación. De modo que además de contemplar a la IC 1101 como la más colosal de las galaxias supermasivas estaríamos hablando también de que contiene el mayor agujero negro encontrado hasta la fecha.

Fuente: https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/ic-1101-galaxia-supergigante.html

Satelites Articifiales

Sputnik 1

El satélite Sputnik 1, en 1957.

El 4 de octubre de 1957, la URSS lanzó con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en lograr ponerse en órbita, dando así comienzo a la carrera espacial.1718​ En la Unión Soviética, el lanzamiento del Sputnik y el subsiguiente programa de exploración espacial fueron vistos con gran interés por el público. En respuesta al Sputnik, Estados Unidos emplearía un enorme esfuerzo en mejorar su capacidad tecnológica y modernizar los planes de estudio con la esperanza de producir más científicos brillantes. A esta reacción se la conoce hoy en día como la crisis del Sputnik.19

Modelo del Explorer I en una conferencia de prensa de la NASA.

Casi cuatro meses después del lanzamiento del Sputnik 1, el 1 de febrero de 1958, Estados Unidos consiguió lanzar su primer satélite, el Explorer 1.20​ Durante ese tiempo se habían producido varios lanzamientos fallidos de cohetes Vanguard desde Cabo Cañaveral.21​ Estos dos primeros satélites se utilizaron con fines científicos. Sputnik 1 ayudó a determinar la densidad de la atmósfera superior y los datos de vuelo del Explorer 1 llevaron al descubrimiento de James Van Allen de los cinturones de radiación terrestres.

Estrella enana

A pesar de que su nombre lleva a pensar en estrellas más pequeñas de lo habitual, en realidad, las estrellas enanas constituyen el grupo de estrellas más numeroso y representan la «normalidad» en astrofísica estelar. Se denomina «enanas» a las estrellas que se encuentran en la fase principal de su vida, desde que nacen hasta que se agota el hidrógeno en su núcleo, en contraposición con las llamadas estrellas gigantes, que tienen mayor tamaño. Esta fase, conocida como secuencia principal, constituye prácticamente el noventa por ciento de la vida
de la estrella. Así pues, la gran mayoría de las estrellas son «enanas». El grupo de las estrellas enanas recibe el nombre técnico de estrellas de «clase de luminosidad V». El Sol es una estrella enana de tipo G2V, donde G2 designa su tipo espectral y el número romano V su clase de luminosidad, o de brillo. No obstante, el término es confuso, porque existen algunas excepciones como son las enanas blancas, que ya no
están en la secuencia principal, y las supergigantes azules, algunas de las cuales no se consideran enanas aunque todavía estén quemando hidrógeno en su núcleo. Las estrellas no permanecen en su estado de enanas toda la vida, sino que pasan a ser gigantes o supergigantes, aunque, en el curso de su evolución, al final pueden volver a un estado de enana pero diferente, las enanas blancas. El Sol, actualmente una estrella enana, será una gigante roja en cinco mil millones de años, y en otros quinientos millones de años volverá a ser una enana, en esta ocasión, una enana blanca.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Evolución estelar


Es el proceso por el cual las estrellas
cambian su apariencia exterior y su estructura interna con el paso del tiempo.
Podemos pensar en la evolución estelar
de igual forma que en la vida de los seres vivos, que a medida que envejecen
sufren cambios en su organismo y su aspecto. El motor de los cambios de una
estrella es la nucleosíntesis, la transformación de unos elementos químicos en
otros mediante reacciones nucleares. Así,
tras nacer, las estrellas pasan la mayor
parte de la vida en una fase tranquila,

Estrella Variable

La variación del brillo de las estrellas puede ser debida a una causa intrínseca o extrínseca, es decir, que la estrella tenga una
variabilidad real o que su luz se vea interrumpida por un factor externo que puede
ser otra estrella o una nube de gas interestelar. Según la causa de su variabilidad,
las estrellas variables intrínsecas se dividen en: variables pulsantes, con variaciones del radio de la estrella; variables
eruptivas, con cambios en su superficie,
como llamaradas o eyecciones de materia, y variables cataclísmicas que experimentan un cambio enorme de sus propiedades físicas, como las novas y las
supernovas. Las novas deben su variación a la acumulación de materia recibida
de su estrella compañera.
Las estrellas pulsantes características
son las cefeidas, en las que Henrietta S.
Leavitt, en 1912, descubrió que su periodo de variabilidad era proporcional a su
luminosidad, con lo cual la determinación
del periodo nos da una indicación muy fiable de su distancia.
Las variables extrínsecas más frecuentes son las estrellas eclipsantes, que
son estrellas binarias en las que la dirección de observación coincide con el plano
de su órbita y vemos entonces una estrella pasar por delante de la otra, eclipsándola periódicamente. Las más abundantes son las de tipo Algol o tipo beta Lyrae