Observatorio del Ebro

El Observatorio del Ebro, situado en las afueras de Roquetes, es un instituto de investigación fundado en 1904 con el fin de estudiar la meteorología y las relaciones entre el Sol y el planeta Tierra. La continuidad y la fidelidad de las observaciones durante cien años hace que sus archivos de registros tengan hoy un valor incalculable.

La imagen recoge una magnífica panorámica del Observatorio del Ebro, ubicado en la localidad catalana de Roquetes, en Tarragona. Fue inaugurado en el año 1904 para realizar estudios sobre la relación entre el sol y la Tierra, además de otras funciones meteorológicas, aunque hoy en día se dedica al estudio del geomagnetismo, del clima, de la ionosfera, de la sismología y la meteorología y de la actividad solar.

El Observatorio del Ebro pertenece a una fundación que desarrolla proyectos de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Ramon Llull y la Agencia Estatal de Meteorología, además de colaborar con otros organismos oficiales y privados.

Durante sus más de cien años de existencia, el Observatorio del Ebro ha ido acumulando multitud de registros de gran valor científico, como los archivos sísmicos e ionosféricos, considerados los más extensos de España, y sus archivos meteorológicos, que se remontan al año 1880.

En el Observatori de l’Ebre trabaja un grupo de investigadores que cataloga toda la información que se genera para que posteriormente sea utilizada en estudios científicos y para solventar diversas necesidades de la sociedad.

Las instalaciones del Observatorio del Ebro pueden ser visitadas a través de los recorridos guiados que organizan, de 90 minutos de duración. Durante estas visitas se informa sobre el trabajo que realizan sus científicos, y se pueden contemplar algunas herramientas centenarias que atesoran, como antiguos telescopios y sismógrafos.

Referencia: https://www.astromia.com/fotohistoria/obsebre.htm

Anuncio publicitario

Observatorio Alma

Proyecto ALMA, Atacama Large Millimeter Array, es una instalación astronómica internacional cuyo objetivo es desarrollar un telescopio sin paralelo en el mundo. Está compuesto por un grupo de hasta 66 antenas radiotelescópicas que trabajarán en conjunto apuntando todas a la misma fuente para estudiar el Universo, desde un sitio a 5 mil metros de altura en el altiplano (Llano de Chajnantor) de la Cordillera de los Andes, a 50 km de San Pedro de Atacama en la Segunda Región de Chile. ALMA representa el primer proyecto astronómico verdaderamente global, un sitio donde científicos de todo el mundo vendrán a usar los medios más sofisticados para captar luz de longitud de onda milimétrica.

ALMA es una asociación entre Europa, Norte América, y Japón, en cooperación con la República de Chile y está financiada en Norte América por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC), y en Europa por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y España. La construcción y operación de ALMA se efectúan a nombre de Norte América por el Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO) el que es operado por Associated Universities, Inc. (AUI), a nombre de Europa por ESO, y a nombre de Japón por el National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ). Las 66 antenas de ALMA son orientables y transportables. Cada uno de los platos, verdaderos telescopios metálicos de excepcional calidad óptica y mecánica, mide 12 metros de diámetro. Los receptores superconductores dentro de las antenas de ALMA operarán apenas 4 grados sobre el cero absoluto (-273 grados Celsius), haciendo de éste el sistema electrónico súper conductivo más grande del mundo. Esta configuración de antenas tendrá extensiones que irán desde 150 metros (en la cual las antenas prácticamente se tocarán entre sí), hasta 14 km.

El sitio donde se ubicará el Proyecto ALMA en el altiplano atacameño del norte grande de Chile, es uno de los lugares más altos y secos en la tierra, haciéndolo ideal para la investigación astronómica en longitudes de onda milimétricas que, de lo contrario, serán absorbidas por la humedad atmosférica. Una vez completada la construcción, ALMA será la configuración de telescopios dedicada a imágenes astronómicas más grande y de mayor capacidad en el mundo.

https://www.turismoastronomico.cl/proyecto-alma.html

Real Observatorio de Madrid

El Real Observatorio de Madrid (ROM) fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan, si bien su decreto de constitución data de 1790, reinando ya Carlos IV. El edificio principal fue diseñado por Juan de Villanueva. Desde sus mismos comienzos, las actividades desarrolladas en el Real Observatorio de Madrid han cubierto los campos de la astronomía y de las ciencias de la tierra: física solar y estelar, mecánica celeste, desarrollo de instrumentación, conservación oficial de la hora, aplicaciones en geodesia y cartografía, geomagnetismo, sismología y meteorología, encontrándose muchas de estas actividades en el origen de las que más tarde serían misiones del IGN; por ello, en 1904, el observatorio pasó a depender de este Instituto.
En la actualidad, alberga las sedes del Observatorio Astronómico Nacional y Observatorio Geofísico Central. Durante las últimas décadas, el observatorio ha sido pionero en el desarrollo de la radioastronomía en nuestro país y de sus aplicaciones en los estudios de interés astronómico y geodésico. Así mismo, ha puesto en marcha el Centro de Recepción de Datos del servicio nacional de vigilancia y alerta volcánica.

  • Edificio Villanueva: es el edificio principal del Observatorio, obra de Juan de Villanueva, consta de tres partes: la rotonda central donde se localiza el Péndulo de Foucault que ilustra la rotación diaria de la tierra y la colección de instrumentos, el círculo meridiano de Repsold (1854) y la espléndida biblioteca, con numerosos libros antiguos.
  • Telescopio de Herschel: se puede admirar la réplica del Gran telescopio de William Herschell de 60 cm de diámetro y 25 pies de distancia focal, datado de 1796-98, y que fue destruido en 1808 durante la ocupación napoleónica.
  • Sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo: incluye una maravillosa colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Geofísica, de los siglos XIX y XX.

Referencias: https://www.ign.es/web/visitas-al-real-observatorio-de-madrid

Observatorio de Mauna Kea

Mauna Kea (Montaña Blanca en idioma nativo) es un volcán apagado en la isla de Hawaii, la mayor de las isla hawaianas. Alcanza los 4.205 metros sobre el nivel del mar lo que la convierte en la montaña insular más alta del mundo.

Actualmente existen 13 telescopios en funcionamiento. Nueve de ellos se dedican a astronomía óptica e infrarroja, tres a astronomía submilimétrica y uno a radioastronomía. Incluye los telescopios óptico/infrarrojo más grandes del mundo (los telescopios Keck), el mayor dedicado a infrarrojo (el UKIRT) y el mayor telescopio submilimétrico del mundo (el JCMT).

La atmósfera en la cima es extremadamente seca, lo que convierte a Mauna Kea en lugar especialmente adecuado para la observaciones en radiaciones infrarrojas y submilimétricas. La proporción de noches claras está entre las mayores del mundo además, la excepcional estabilidad de la atmósfera sobre Mauna Kea y la lejanía de las ciudades aseguran un cielo extremadamente oscuro, lo que permite observaciones de las galaxias más débiles en el límite del universo observable

http://www.telescopios.org/mauna_kea.html

Observatorio de Sierra Nevada

En pleno Parque de Sierra Nevada (Granada), en la ladera del Pico Veleta, se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada. Situado a 2.850 metros de altitud, permanece rodeado de nieve gran parte del año, como se puede apreciar en la imagen. Está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y fue inaugurado en el año 1975.

Muy cerca del actual Observatorio de Sierra Nevada, en un paraje conocido como Mohón del Trigo, se pueden contemplar todavía las ruinas del antiguo observatorio astronómico del Parque Nacional de Sierra Nevada, construido en el año 1902.

El Observatorio de Sierra Nevada, de observación nocturna, posee un radiotelescopio de 30 metros de diámetro, dos telescopios chinos Nasmyth con unas medidas de apertura de 90 cm y 1,5 m, y otros telescopios más pequeños destinados a varios proyectos específicos.

En sus inicios, el Observatorio de Sierra Nevada disponía de dos telescopios, uno británico de 75 cm y otro francés de 60 cm, que estuvieron operativos hasta finales de los años ochenta. Tras ser reemplazados por los nuevos modelos, el telescopio francés fue devuelto a sus propietarios, mientras que el telescopio británico Steavenson quedó instalado en el Parque de las Ciencias de Granada para uso público.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía organiza visitas guiadas al Observatorio de Sierra Nevada durante los meses de verano, fomentando la divulgación de la astronomía entre el público en general.

https://www.astromia.com/fotohistoria/sierranevada.htm

Observatorio Astronómico de Forcarei

El Observatorio Astronómico de Forcarei (O.A.F) se encuentra cerca de As Casetas en el concello de Forcarei en una loma de 676 metros que cuenta con unas condiciones de excelente visibilidad. Su situación permite una observación de 360º con una reducida contaminación lumínica ya que está alejada de grandes centros urbanos e industriales que así lo permiten. Además de la lumínica, la contaminación atmosférica aquí se sitúa a niveles muy bajos.

El observatorio fue construido en 2008 y en marzo de 2009 empezó su actividad. Bajo la cúpula blanca se levantan dos pisos y la primera planta alberga el centro de control, ordenadores, aseos, habitación y un almacén.

En la segunda tenemos el telescopio RCOS Carbon Truss de 20 pulgadas, f/8.0 y diversos aparatos de observación. El observatorio organiza distintas actividades para el acercamiento del mundo de las estrellas.

Referencias:

Real observatorio de Greenwich

Se trata del observatorio astronómico inglés más famoso y probablemente no solo de Inglaterra sino del mundo entero, más que por el alcance de sus instrumentos debe su fama al hecho de que el meridiano sobre el que se encuentra ha sido elegido como origen de las coordenadas de longitud. El Real Observatorio Astronómico de Greenwich da nombre a la hora de referencia mundial, Greenwich Mean Time (GMT)

Es un observatorio astronómico, cuya construcción fue comisionada en 1675 por el rey Carlos II de Inglaterra. La primera piedra se colocó el 11 de agosto. El rey también creó el cargo de «astrónomo real», director del observatorio que debería dedicarse a la «diligencia y cuidado más exacto con la rectificación de las tablas de los movimientos del cielo y los lugares de las estrellas fijas para encontrar la muy deseada longitud de los lugares para perfeccionar el arte de la navegación.

Debido a la contaminación ambiental de la ciudad de Londres así como a la iluminación nocturna que dificultaban las observaciones, se trasladó al castillo de Herstmonceux, aunque todavía se sigue tomando como origen de los meridianos el emplazamiento original del observatorio. En la actualidad es un museo de herramientas y artefactos de navegación, de astronomía y relojería, entre los cuales destacan los cronómetros H1 al H4 diseñados por John Harrison. En febrero de 2005, el observatorio comenzó a ser remodelado, para instalar un nuevo planetario, galerías de exposición suplementarias y equipo educativo.

La Real Observatorio de Greenwich 3 tiene una 1858 (31.75cm) Jacob Merz Telescopio refractor.  Actualmente cuenta con dos áreas claramente diferenciadas: en una se encuentra la casa de Flamsteed y en la otra se encuentra el planetario. Una apunta a la historia del lugar y la astronomía; la otra es principalmente didáctica.

En aquella época el principal trabajo del observatorio consistía en efectuar medidas astronómicas que sirvieran a los navegantes a resolver el problema de la determinación de la longitud en el mar. Más tarde fueron realizadas medidas de tiempo y en 1884 el meridiano que pasa por el observatorio fue elegido, por convención internacional, como el primero del mundo (longitud 0 grados).

Después de Flamsteed, el observatorio tuvo otros célebres directores, entre otros Edmund Halley y George Airy. Después de la Segunda Guerra Mundial a causa de las malas condiciones de visibilidad provocadas por los humos y las luces de la vecina capital, el observatorio, aun conservando su nombre original, fue trasladado a Herstmonceux, en Sussex.

El instrumento óptico más importante está constituido por un reflector con un espejo de 2,50 metros de diámetro. El viejo observatorio de Greenwich fue transformado en museo y nombrado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El pasado mes de Junio del año 2007 el Observatorio Astronómico de Greenwich re-abrió sus puertas al público, integrando en sus instalaciones el único planetario de la capital británica a esa fecha. La remodelación fue financiada por el empresario británico Pete Harrison, invirtiendo 16 millones de libras (Alrededor de 24 millones de euros). Este edificio de estilo victoriano, cuya construcción se completó en 1899, ofrece a cerca de un millón de visitantes anuales del observatorio las proyecciones del nuevo planetario Pete Harrison, dotado con uno de los más avanzados proyectores láser del mundo y el único de este tipo en Europa.

Los 120 espectadores de cada proyección pueden transportarse de forma audiovisual a la inmensidad del universo en menos de media hora para conocer el proceso de formación y extinción de las estrellas, el lugar que ocupa la Tierra en el espacio, incluso escuchar los sonidos que emite el Sol. Con una inclinación de 51,5 grados – la latitud exacta a la que se encuentra Greenwich -, un cono de bronce de 45 toneladas de peso hace las veces de cúpula del planetario y ofrece un moderno y llamativo contraste con la arquitectura tradicional inglesa del edificio sur y, en general, del complejo del observatorio astronómico.

Observatorio del Teide

La Astrofísica en Canarias comenzó, a comienzos de la década de los sesenta, en este Observatorio, situado en Izaña (Tenerife), a 2.390 m de altitud, en un paraje donde concurren los términos municipales de La Orotava, Fasnia y Güímar. Su primer telescopio, instalado por la Universidad de Burdeos, empezó a funcionar en 1964 y con él se realizaron estudios pioneros de luz zodiacal, la luz dispersada por la materia interplanetaria.

Su situación geográfica (entre los observatorios solares del este y del oeste), unida a la transparencia y excelente calidad astronómica de su cielo, han contribuido a que el Observatorio del Teide se reserve preferentemente al estudio del Sol. Por esta razón, se concentran en él los mejores telescopios solares europeos, como el GREGOR, de 1,5 m de diámetro. También fue precisamente en este observatorio donde nació la Heliosismología en 1979, una técnica que permite conocer el interior de nuestra estrella a partir de sus vibraciones.

El Observatorio del Teide alberga igualmente otro tipo de excelentes telescopios profesionales, entre los que se encuentran nocturnos de diseño clásico, robóticos u operados de forma remota y experimentos para medir la radiación del fondo cósmico de microondas. Con ellos se ha hecho el seguimiento de los cometas más importantes de los últimos años, incluido el choque del cometa P/Shoemaker-Levy contra Júpiter y se ha obtenido el mapa a gran escala del centro de la Vía Láctea. También se han realizado importantes descubrimientos, como la detección de la primera enana marrón (“Teide 1”), tránsitos de planetas extrasolares o la confirmación de la presencia de las anisotropías (“cosmosomas”) en el fondo de microondas.

Próximamente podrían detectarse las huellas del nacimiento del Universo, en forma de ondas gravitacionales generadas una fracción de segundo después del Big Bang.

La Residencia del Observatorio del Teide, en funcionamiento desde enero de 1990, consta de una serie de instalaciones (dormitorios diurnos y nocturnos, cocina y comedor, recepción, salas de estar y de juegos, garajes, estación transformadora, grupo electrógeno y parque de paneles solares), con objeto de prestar un servicio a todo el personal científico y técnico vinculado al Observatorio que lo precise.

Dentro de las tareas de divulgación que realiza el Instituto de Astrofísica de Canarias, para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos, se organizan visitas de colegios y grupos al Observatorio. El Observatorio del Teide cuenta ya con con una pequeña instalación, resultado de la conversión de una cúpula vacía, que se ha dotado de elementos para la divulgación científica. Con un aforo para unas cuarenta personas, se utiliza para explicar a los escolares en qué consiste un observatorio, cómo funcionan los telescopios y la importancia que la Astronomía tiene para el hombre.

Referencias: https://www.iac.es/es/observatorios-de-canarias/observatorio-del-teide

Observatorio Griffith

El Observatorio Griffith no es solo uno de los observatorios astronómicos más famosos del mundo, sino que es el lugar desde el que se obtienen las mejores vistas de Los Ángeles, desde el Downtown hasta el océano Pacífico, incluyendo el Cartel de Hollywood.

Historia

El Observatorio Griffith fue inaugurado el 14 de mayo de 1935 tras casi 2 años de construcción. Fue financiado por Griffith J. Griffith, quien ya había donado el terreno a la ciudad unos años antes. Su objetivo, hacer un observatorio accesible al público en general, en lugar de estar reservado a los científicos.

El observatorio fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para adiestrar a los pilotos con la navegación astronómica, y durante los años 60 fue el lugar elegido para entrenar a los astronautas del programa Apolo.

Además de contar con diversos telescopios, el Observatorio Griffith cuenta con un planetario y diversas exposiciones, entre las que queremos destacar una bobina de Tesla se enciende cada hora para mostrar lo que consiguió uno de los principales genios del siglo XIX.

Como curiosidad para los cinéfilos, el observatorio también ha aparecido en decenas de películas y series de televisión, algunos ejemplos son Rebelde sin Causa (1955), The Terminator (1984) o Transformers (2007).

Telescopios

Como no podía ser de otro modo, el Observatorio Griffith cuenta con un gigantesco telescopio desde el que es posible contemplar las estrellas y los planetas de cerca (después de esperar un buen rato de cola, eso sí). Por las noches, también colocan telescopios más pequeños en el exterior del edificio.

Imprescindible ¡y gratis!

Visitar el Observatorio Griffith no es solo imprescindible, sino que, por deseo de su benefactor, siempre será totalmente gratuito. Aparcar, entrar en el observatorio, mirar por los telescopios, ver las instalaciones… ¡todo es gratis!

Además de tratarse de una impresionante ventana para ver las estrellas, el Observatorio Griffith es la mejor de las ventanas para contemplar Los Ángeles, ya que ofrece vistas espectaculares de la ciudad.

La única parte de pago es el planetario Samuel Oschin, donde se realizan 10 proyecciones semanales. No obstante, la entrada también es muy económica.

https://www.disfrutalosangeles.com/observatorio-griffith