Observatorio de la Marina de Pula

El Observatorio del puerto deportivo de Pula fue un observatorio astronómico activo desde 1871 hasta 1914 en la ciudad de Pula. El código IAU del Observatorio es 538.

El primer observatorio astronómico de la Armada de los Habsburgo fue fundado en 1838 en Venecia, una ciudad que también se había convertido en italiana en 1866. El observatorio de pula fue fundado en 1871 como parte del Instituto hidrográfico de la regia marina imperial (k. u. k. hydrographisches Anstalt). Pula, de hecho, era en ese momento el puerto militar del Imperio Austro-Húngaro. El edificio estaba ubicado en la colina de Monte Zaro. El observatorio estaba equipado con instrumentos de los pasajes, un sistema de determinación de la hora exacta y los telescopios refractantes relativos; y tenía entre otras tareas dar la señal de tiempo y llevar a cabo las observaciones meteorológicas. Desde un punto de vista organizativo, dependía del Instituto hidrográfico de la Armada de los Habsburgo. Sin embargo, Palisa encontró tiempo para dedicarse a la observación de los asteroides y en el período polano encontró 28: 136 Austria, 137 Meliboea, 140 Siwa, 142 Polana, 143 Adria, 151 Abundantia, 153 Hilda, 155 Scylla, 156 Xanthippe, 178 Belisana, 182 Elsa, 183 Istria, 184 Dejopeja, 192 Nausikaa, 195 Eurykleia, 197 Tienes, 201 Penélope, 204 de los cuales hay muchos, 205 Martha, 207 Hedda, 208Isabella, 211 Isolda, 212 Medea, 214 Aschera, 216 Kleopatra, 218 Blanco y 219 Thusnelda El científico más famoso que trabajó en Pula fue el oficial naval de origen moravo Johann Palisa (1848-1925), que se convirtió en director del Observatorio en 1871 o 1872 y permaneció allí hasta 1880, cuando se trasladó al Observatorio Universitario de Viena. El puesto de director implicaba el rango de Comandante.

Su tarea principal era el Zeitdienst, es decir, la determinación y preservación de la hora exacta. En 1883, el croata Ivo Benko Baron de Bojnik se convirtió en director, quien llevó a cabo una investigación sistemática con el instrumento de los pasajes y compiló un catálogo de las estrellas fundamentales. Cuando Istria pasó a Italia en 1918, los instrumentos astronómicos y la biblioteca fueron transferidos a Trieste. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944, la aviación aliada bombardeó el edificio y lo destruyó casi por completo: hoy solo sobrevive una cúpula, que se convirtió en un museo. Desde 1979, la sociedad astronómica aficionada «Istra» ha estado operando en el ala noreste del observatorio, parcialmente reconstruida.

Referencia: https://kripkit.com/observatorio-de-la-marina-de-pula/

Anuncio publicitario

Observatorio de Štefánik

El observatorio de Štefánik (Checo: Štefánikova hvězdárna) es un observatorio astronómico en la colina de Petřín en el centro de Praga. Fue fundado en 1928 y su nombre es en reconocimiento del astrónomo eslovaco Milan Rastislav Štefánik. En 1976 fue sometido a una importante reconstrucción dotándolo del aspecto actual. Hoy en día el observatorio forma parte del Observatorio y Planetario de Praga, y se ocupa fundamentalmente de tareas de divulgación de la astronomía y de las ciencias naturales relacionadas.

Instrumentación

El telescopio principal del observatorio es un telescopio refractor doble construido por Carl Zeiss en 1908, que fue propiedad del selenógrafo Rudolf König y que fue comprado e instalado en la cúpula principal en 1928. En la cúpula occidental hay un telescopio Maksutov-Cassegrain instalado en 1976. Por último, la cúpula oriental del observatorio se usa sólo para observaciones científicas y desde 1999 está equipada con un telescopio de 40 cm de la marca Meade.

Referencia: https://lugaresquever.com/wiki/observatorio-de-stefanik

Observatorio Nacional (Brasil)

El Observatorio Nacional ( portugués : Observatório Nacional u ON ) es una institución ubicada en Río de Janeiro , Brasil. Fundada por Pedro I el 15 de octubre de 1827, es una de las instituciones científicas más antiguas del país. Su propósito inicial era orientar los estudios geográficos de Brasil y la enseñanza de la navegación .

El instituto es responsable del Tiempo Oficial Brasileño y realiza diversas investigaciones y estudios en astronomía , astrofísica y geofísica . Ofrece cursos de posgrado conducentes a maestría y doctorado.

Ha habido observación astronómica en Brasil desde la época colonial. Según el padre Serafim Leite, los jesuitas instalaron un observatorio en su escuela en Castle Hill en Río de Janeiro en 1730. En el mismo lugar, en 1780, los astrónomos portugueses Sanches d’Orta y Oliveira Barbosa instalaron un observatorio y comenzaron a realizar observaciones periódicas de astronomía , meteorología y magnetismo terrestre . Con el traslado de la corte portuguesa a Brasil en 1808, la colección de este observatorio pasó a la Real Academia Militar.

El 27 de septiembre de 1827, la Asamblea General Legislativa del Imperio, autorizó al gobierno para crear un Observatorio Astronómico dependiente del Ministerio del Imperio, y el 15 de octubre de 1827, el Emperador D. Pedro I decretó su creación. Estaba instalado en la torre de la Escuela Militar, y fue dirigido inicialmente por el profesor de matemáticas Pedro de Alcântara Bellegarde. En 1845 el Ministro de la Guerra, Francisco Jerónimo Coelho, reorganizó la institución como Observatorio Imperial de Río de Janeiro, cuando asumió el cargo de Director, el Profesor Soulier Sauve, de la Escuela Militar, que se trasladó a la fortaleza de Concepción, y, en 1846, tuvo su primer Reglamento aprobado por decreto.

Entre 1846 y 1850, el Director del Observatorio Soulier se trasladó nuevamente, esta vez a las antiguas instalaciones de una iglesia en Castle Hill, donde permaneció hasta 1920 Tras la muerte de Soulier en 1850, el Teniente Coronel Ingeniero Antonio Manoel de Mello, también profesor de la Academia Militar, fue nombrado director, permaneciendo en el cargo hasta 1865, cuando fue sustituido por el Capitán de Corbeta Antonio Joaquim Cruvelo d’Avila. Ese mismo año, el Observatorio pasó a depender de la Escuela Central, que se escindió de la Escuela Militar, permaneciendo en esa condición hasta 1871, cuando se creó la Comisión Administradora del Observatorio Imperial de Río de Janeiro. Recibió su nombre del científico francés Emmanuel dirección Liais, permaneciendo en su dirección por dos periodos de gestión.

Entre 1827 y 1871, el Observatorio se ha centrado casi exclusivamente en la educación de los alumnos de las escuelas militares de tierra y mar. En el año 1871, fue destituido del paraguas militar y reorganizado para dedicarse exclusivamente a la investigación y al servicio de la sociedad en los campos de la meteorología, la astronomía, la geofísica y la medición y determinación del tiempo. El astrónomo e ingeniero militar belga Luis Cruls Liais lo sucedió en 1881, permaneciendo en el cargo hasta 1908. En 1888, el Parlamento aprobó la financiación para iniciar la construcción del nuevo Observatorio en la Hacienda Imperial de Santa Cruz ., pero al año siguiente a la proclamación de la República, el Observatorio volvió a depender del Ministerio de la Guerra y cambió su nombre por el de Observatorio de Río de Janeiro, al que se anexa el Servicio Geográfico. Se abandonó entonces la idea de su traslado a Santa Cruz. Después de la muerte de Cruls, en 1908, el astrónomo Henry Charles Morize tomó el relevo. En 1909, mediante el Decreto 7.672, de 18 de noviembre, se creó en el Ministerio de Agricultura, el Departamento de Meteorología y Astronomía, que pasó a depender del Observatorio Nacional y se extinguió Observatorio de Río de Janeiro.

Referencias: https://hmn.wiki/es/National_Observatory_(Brazil)

Real Sociedad Astronómica

La Real Sociedad Astronómica (en inglés, Royal Astronomical Society, o RAS), comenzó como la Sociedad Astronómica de Londres (Astronomical Society of London) en 1820 para apoyar la investigación astronómica. Cambió su nombre a Royal Astronomical Society en 1831, cuando fue declarada «Real» por Guillermo IV. Fue abierta a mujeres por primera vez en 1915. Se trata de la organización británica adherida a la Unión Astronómica Internacional (UAI) y es un miembro del Science Council. Sus miembros son habitualmente referidos como «fellows» (FRAS, Fellow of the Royal Astronomical Society). La Sociedad organiza una reunión mensual, generalmente el segundo viernes de cada mes, y que tiene lugar en Londres.

La Real Sociedad Astronómica actúa como patrocinador de los siguientes grupos destacados:

  • Astroparticle Physics Group (con el Institute of Physics, IoP)
  • Astrophysical Chemistry Group (con el Royal Society of Chemistry)
  • British Geophysical Association (con el Geological Society of London)
  • Magnetosphere Ionosphere y Solar-Terrestrial Group (MIST)
  • Planetary Forum
  • UK Astrobiology Network
  • UK Solar Physics Group

La primera persona encargada de presedir la society fue el conocido William Herschel, descubridor del planeta Urano. Aun y todo, nunca llegó a presidir una reunión. Desde 1901, la presidencia es por dos años. Entre los científicos más conocidos que han presidido la Sociedad se encuentran:​​​

Referencia: https://es.frwiki.wiki/wiki/Royal_Astronomical_Society

Observatorio de Jodrell Bank

El Centro Astrofísico de Jodrell Bank es el centro para la investigación astronómica de la Universidad de Manchester y se encarga de la operaciones de MERLIN ( Multi-Element Radio Linked Interferometer Network ), el equipamiento nacional para radioastronomía del Reino Unido. Jodrell Bank es líder mundial en investigaciones relacionadas con la radioatronomía y en el desarrollo de tecnologías asociadas a la misma. Tambien lleva a cabo investigaciones sobre el espectro electromagnético y otros temas teoricos relacionados. El Centro ocupa tres localizaciones principales: el famoso Observatorio de Jodrell Bank en Chesire, y el Alan Turing y Sackville St Buidings en Manchester.

El radiotelescopio Lovell se encuentra situado en las llanuras de Chesire desde su terminación en 1957 y es la bandera del Observatorio de Jodrell Bank. El observatorio es un lugar para el aprendizaje, la enseñanza y la investigación para muchos ingenieros, astrónomos y estudiantes que desarrollan y usan sus telescopios. Durante más de 50 años el radiotelescopio gigante Lovell en Jodrell ha sido una figura familiar en las llanuras de Chesire y un lugar en el mundo de la astronomia reconocido internacionalmente.

Desde el verano de 1957 ha estado escudriñando silenciosamente las profundidades del espacio. Incluso ahora, continua siendo uno de los radiotelescopios mas grandes y potentes del mundo, utilizando la mayor parte de su tiempo en investigar fenomenos cósmicos cuya existencia ni siquiera se sospechaba cuando fue concebido.

El Mark II es otro radiotelescopio situado en el Observatorio de Jodrell Bank. Su construcción fue terminada en 1964. El telescopio fue originalmente concebido como un prototipo de un telescopio más grande «Mark IV», que nunca fue construido. Como resultado, se utilizó un plato elíptico, con un eje mayor de 38,1 m y un eje menor de 25.4 m. La distancia focal es de 12,2 m. Aunque un plato elíptico no es la forma de la superficie óptima para observaciones astronómicas, habría sido necesario en un telescopio mucho más grande para reducir la altura del telescopio por encima del suelo. Además de funcionar como un instrumento aislado, se ha utilizado como un interferómetro con el Telescopio Lovell, que proporciona 425 m de la línea de base. Es de uso general como parte de MERLIN, y para las observaciones VLBI.

http://www.telescopios.org/jodrell_bank.html

Very Large Array (VLA)

El Very Large Array, es un peculiar observatorio radioastronómico, consistente en 27 radio antenas dispuestas en una configuración de Y en las llanuras de San Agustin a unos 80 Km. al oeste de la ciudad de Socorro, Nuevo Mexico. Cada antena tiene 25 metros de diámetro y un peso de 209 toneladas. Los datos procedentes de las antenas se combina electrónicamente para dar una resolución similar a la una antena hipotética de 36 km de longitud, con una sensibilidad de un disco equivalente de 130 metros de diámetro

Las antenas están alineadas a lo largo de tres brazos en forma de Y (cada uno mide 21 km). Usando las vías férreas que siguen cada uno de estos brazos y una locomotora especialmente diseñada, las antenas pueden ser resituadas físicamente a un número de posiciones preparadas, permitiendo la interferometría con una base máxima de 36 km: esencialmente, el alineamiento actúa como una única antena con ese diámetro. La resolución angular más alta que puede ser alcanzada es de unos 0.05 segundos de arco.

Hay cuatro configuraciones usadas habitualmente, llamadas A (la mayor) hasta D (la menor, cuando todos los discos están a menos de 600 m del punto central). El observatorio normalmente pasa por todas las configuraciones posibles (incluidas algunas híbridas) cada 16 meses: en otras palabras, una vez que el increíble esfuerzo necesario para mover dos docenas de instrumentos científicos altamente sensibles de 209 toneladas ha sido realizado, las antenas no son movidas otra vez por un período de unos tres a cuatro meses.

El VLA sirve actualmente también de centro de control del Very Long Baseline Array (VLBA), un alineamiento VLBI de 10 discos de 25 metros situados desde Hawaii en el oeste a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el este que constituyen el instrumento astronómico más grande del mundo que opera a tiempo completo.

http://www.telescopios.org/very_large_array.html

Arecibo

El famoso observatorio de Arecibo se encuentra cerca de la costa norte de Puerto Rico. Fue construido en el interior de una depresión dejada por un deslizamiento de tierra y es el mayor radiotelescopio de plato único del mundo.

La superficie del plato mide 305 metros de diametro y está formada por miles de paneles de aluminio perforado, cada uno de aproximadamente 1 por 2 metros, apoyados por una malla de cables de acero. El receptor está en una plataforma de 900 toneladas suspendido a 137 metros sobre el plato por 18 cables que están sujetos a tres torres de hormigón armado.

El radiotelescopio de Arecibo es operado por SRI International, en colaboración con la Universidad Metropolitana y la Asociación de Universidades de Investigación Espacial, en acuerdo cooperativo con la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos.

El Observatorio tuvo sus orígenes en una idea del profesor William E. Gordon, de la Universidad de Cornell, que estaba interesado en el estudio de la Ionosfera. El lugar donde se construiría el radiotelescopio tenía que estar cerca del ecuador, de modo que el radar, además de estudiar la Ionosfera, pudiera ser usado para estudiar los planetas. La localización de Arecibo ofreció la ventaja de un terreno cárstico, con grandes sumideros de piedra caliza; los cuales proporcionaron una geometría natural para la construcción del reflector de 305 m.

Esta idea culminó en la construcción del Observatorio de Arecibo, cuyas obras comenzaron en el verano del año 1960. Tres años más tarde, el Observatorio Ionosférico de Arecibo (AIO), comenzó sus operaciones, bajo la dirección de Gordon. La ceremonia de apertura oficial, tuvo lugar el 1 de noviembre de 1963.

El 1 de diciembre de 2020 se produjo el colapso de este radiotelescopio mundialmente conocido. La plataforma del radiotelescopio se desplomó debido a fallos estructurales que arrastraba desde hacía años.

El plato de 305 metros de diámetro quedó completamente destrozado por la caía de la plataforma receptora de 900 toneladas suspendida sobre él a 137 metros de altura tras la rotura de los cables que la sujetaban. Supone el final de una era en la investigación radioastronómica.

http://www.telescopios.org/arecibo.html

Observatorio de La Silla

El Observatorio de La Silla, está situado a 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile, en la parte sur del desierto de Atacama una de las regiones más áridas y solitarias del mundo y a una altitud de 2.400 metros, lejos de fuentes de contaminación lumínica. Junto con el Observatorio Paranal posee uno de los cielos nocturnos más oscuros del planeta. En esta zona de Chile las condiciones meteorológicas hace que los cielos de noche presenten una gran claridad la mayor parte del año, alrededor de 300. En años normales el 70% de las noches son útiles para la observación llegando en ocaciones a un 80% . La mejor época para la investigación son los meses entre diciembre y abril. Durante julio y agosto las noches no son tan claras. En funcionamiento desde los años 60 el Observatorio de La Silla alberga telescopios del ESO (Observatorio Europeo Austral). La Silla fue el primer observatorio de ESO en Chile, y el primer telescopio de ESO, de 1 metro de diámetro, fue instalado en 1966.

El Telescopio de Nueva Tecnología (New Technology Telescope, NTT) e 3,5 m de diámetro, fue el primero en el mundo en tener un espejo principal controlado por ordenador (óptica activa), una tecnología desarrollada en ESO y aplicada ahora en la mayoría de los grandes telescopios del mundo. El Telescopio ESO, de 3.6 metros de espejo primario, alberga hoy a un instrumento buscador de exoplanetas : el HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher o Buscador de Planetas con Velocidad Radial de Alta Precisión) que cuenta con un espectrógrafo de una altísima precisión. El espectrógrafo HARPS detectó el sistema alrededor de Gliese 581, que contiene lo que podría ser el primer planeta rocoso en una zona habitable fuera del Sistema Solar.

Muchos de los estados miembros de ESO también utilizan las infraestructuras de La Silla también para proyectos específicos: como el Telescopio Leonhard Euler de 1,2 metros, el Telescopio Rapid-Eye Mount (REM) y el buscador de explosiones de rayos gamma TAROT. Asimismo, existen instalaciones como el MPG/ESO de 2,2 metros, y el Telescopio Danés de 1,54 metros. La Cámara de Gran Campo (el Wide Field Imagen, WFI) de 67 millones de pixeles, instalada en el telescopio de 2,2 metros, ha obtenido numerosas imágenes de objetos celestes, algunas de las cuales se han convertido en iconos de la astronomía.

http://www.telescopios.org/la_silla.html

Observatorio de el Roque de los Muchachos

El Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), se encuentra en la isla de La Palma a 2.396 metros de altitud, en las proximidades del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Además de observación nocturna en el ORM se llevan a cabo investigaciones relacionadas con la Física Solar y la astrofísica de Altas Energías.

Fue inaugurado en 1985 y forma parte junto al Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El clima de la isla y su situación geográfica favorece que la formación de nubes se produzca a una altura de entre los 1000 y los 2000 m., es decir, por debajo de la ubicación del Observatorio lo que favorece las noches despejadas y además las nubes sirven de protección contra la contaminación lumínica procedente de las poblaciones de la isla.

Desde 2007 está en funcionamiento el mayor telescopio óptico de Europa y uno de los mayores del mundo, el Gran Telescopio de Canarias (GTC), se trata de un telescopio reflector con un espejo primario segmentado de 10,4 metros de diámetro. Está compuesto por 36 piezas hexagonales que, unidas, tienen una superficie colectora de 75,7 m2, tamaño equivalente al de un espejo circular de 10,4 m de diámetro.

El GTC utiliza dos técnicas para optimizar la calidad de la imagen: la óptica activa y la óptica adaptativa. Con la primera se alinean, deforman y mueven los espejos (segmentos del primario y espejo secundario) para mantener de un modo preciso la posición y forma de los espejos, independientemente de las condiciones externas (climatología, temperatura, gravedad, defectos de fabricación, etc.), de manera que no influyan sobre la imagen. La óptica adaptativa es una técnica que está siendo desarrollada para los principales telescopios del mundo y, una vez implantada, equivaldrá casi a observar sin atmósfera. Consiste en utilizar espejos deformables para compensar las aberraciones que sufre la luz a su paso por la atmósfera. La montura del telescopio es altacimutal, los movimientos se realizan según dos ejes, el horizontal y el vertical, y su estructura mecánica está diseñada para que la observación se realice libre de vibraciones que podrían restar nitidez a las imágenes. Por último la cúpula, que protege al telescopio y está preparada para evitar al máximo la existencia de turbulencias externas e internas que puedan degradar la imagen.

El ORM cuenta también con el Telescopio William Herschel, el Telescopio Nacional Galileo, el Telescopio Óptico Nórdico, el Telescopio Isaac Newton, el Telescopio Liverpool, el MERCATOR, el Automatic Transit Circle, el Telescopio Solar Sueco, MAGIC, SuperWASP y el Telescopio Abierto Holandés.

http://www.telescopios.org/roque_de_los_muchachos.html

Observatorio de Cerro Tololo

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo es un complejo científico compuesto de telescopios e instrumentos dedicados a la observación astronómica profesional localizado a aproximadamente 80 km al este de la ciudad de La Serena, Chile, a una altitud de 2.200 metros.

El desarrollo del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo se inició en el año 1963, después de un extensiva búsqueda de tres años, con el fin de seleccionar un lugar apropiado en el hemisferio austral, para la observación de los cielos jamás visibles desde el el norte.

Las oficinas principales del Observatorio están en la ciudad de La Serena, aproximadamente a 480 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Los instrumentos de observación están localizados a 70 kilómetros noreste, al oeste de la Cordillera de los Andes.

El sitio de observaciones (cuyo nombre fue tomado de la montaña donde se ubica y que en lengua aymara significa «Al borde del Abismo) queda al sur del Desierto de Atacama. Allí, el clima es moderado por las corrientes de aire frío que vienen del suroeste en el Océano Pacífico y por la Corriente de Humboldt que viaja hacia el norte, desde el Océano Antártico, a lo largo de la costa de Chile. Un cielo no afectado por luces de ciudades, una atmósfera muy transparente, la cercanía del desierto, las frías capas de aire oceánico que se mueven sin turbulencia apreciable hacia Los Andes, se combinan para crear uno de los mejores sitios del mundo para observaciones astronómicas.

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo tiene telescopios, instrumentos especializados y otras facilidades para las investigaciones astronómicas más avanzadas que sean posibles desde la superficie terráquea. Los instrumentos e instalaciones de este Observatorio son operados y compartidos por astrónomos de ambos hemisferios. Cada año más de 100 científicos visitantes y estudiantes de 50 o más instituciones viajan a Cerro Tololo para llevar a cabo programas de investigación. Dormitaorios, biblioteca, oficinas, cocinas y comedor son mantenidos cerca de la cima de Cerro Tololo para estas visitas y el personal de planta.

Las oficinas principales están ubicadas en La Serena y constan de departamentos administrativos, centros de computación, talleres de electrónica, de instrumentos y vehículos, una biblioteca, casas y departamentos para el personal y visitantes oficiales.

Con 320 kilómetros cuadrados de terreno circundante, el Observatorio es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), bajo la cooperación de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, siendo parte de Observatorios Astronómicos Opticos Nacionales (NOAO), organización que también maneja el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Tucson, Arizona y es la agencia que opera la parte estadounidense del Proyecto Internacional Gemini.

http://www.telescopios.org/cerro_tololo.html