Constelación Acuario

La constelación Acuario (Aquarius) es una de las constelaciones más importantes por distintos motivos. En primer lugar es una de los 12 constelaciones del zodíaco, esto significa que está situada sobre la línea que sigue el Sol a lo largo de la esfera celeste.

Esto hace que sea también una de las constelaciones más antiguas y que apareciera ya en la lista de las 48 constelaciones que fueron catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II después de Cristo.

La constelación de Acuario es una de las más grandes, ocupa la décima posición entre las 88 constelaciones modernas cuando se ordenan de mayor a menor. En concreto, ocupa un área total en la esfera celeste de 980 grados cuadrados.

Esta constelación se encuentra en el zodiaco y concretamente en una zona que se conoce como el mar. Esto es debido a que en esta zona de la esfera celeste se encuentran distintas constelaciones que hacen referencia a motivos relacionados con el mar: la Ballena (Cetus), el Delfín, los Peces y el Eridano.

La constelación de Acuario está situada en el cuarto cuadrante del hemisferio sur y puede ser vista desde cualquier latitud inferior a los 65 grados norte.

Las constelaciones colindantes a Acuario son el Águila, Capricornio, la Ballena, el Delfín, el Caballito, Pegaso, los Peces, el Pez Austral y el Taller del Escultor.

Esta constelación es reconocible por su estrella más importante, Beta Aquarii, conocida también como Sadalsuud.

Algunos de los objetos astronómicos contenidos en esta constelación son los cúmulos globulares Messier 2 y Messier 72, así como el grupo de estrellas Messier 73. También se encuentran en esta constelación la nebulosa Saturno y la nebulosa de la Hélice.

Origen y mitología de la constelación de Acuario

La constelación de Acuario ya era conocida por los astrónomos de Babilonia. La civilización babilónica asociaba esta constelación con el dios Ea, representado a menudo con una vasija de la cual derrama agua.

En la época de la civilización babilónica, el solsticio de invierno tenía lugar durante el paso por la constelación de Acuario. Por este motivo, el período de tiempo que transcurría durante los días antes y después del solsticio de invierno se conocía como el camino de Ea. Los babilonios asociaban esta deidad con los efectos destructivos de las inundaciones recurrentes de los ríos Tigris y Eufrates.

En la civilización egipcia, la figura de Acuario tenía unas connotaciones más positivas. Los egipcios lo relacionaban con la inundación anual del Nilo. Según esta tradición, el inicio de la primavera venía marcada por Acuario, que sumergía su jarro en el río Nilo y provocaba así una inundación.

En la mitología griega, Acuario se identificaba con Ganimedes, un héroe divino hijo de Tros, rey de Dardania. El mito dice que Ganimedes fue raptado por Zeus para convertirlo en el copero encargado de servir a los dioses del Olimpo. En algunas versiones, la constelación de Acuario aparece simplemente como una vasija que derrama agua en dirección a la constelación del Pez Austral.

Estrellas de Acuario

A pesar de estar situada en el zodiaco, una zona abundante en estrellas, la constelación de Acuario no contiene una gran cantidad de estrellas brillantes. Tan solo las estrellas Alpha Aquarii y Beta Aquarii tienen una magnitud aparente inferior a 3.

Beta Aquarii

La estrella Beta Aquarii se conoce también como Sadalsuud y se encuentra a 540 años luz del sistema solar. Es una supergigante amarilla de magnitud aparente igual a 2.87 y se estima que tiene una masa igual a 6 veces la masa del Sol.

Alpha Aquarii

Alpha Aquarii se conoce también como Sadalmelik, que en árabe significa suerte del rey. Es la segunda estrella más brillante de la constelación de Acuario, con una magnitud aparente de 2.94. 

Igual que Beta Aquarii, este estrella es una supergigante amarilla, un tipo de estrella poco común. Se encuentra situada a 520 años luz del sistema solar.

Gamma Aquarii

Gamma Aquarii tiene una magnitud aparente de 3.85 y es también una de las estrellas más brillantes de la constelación de Acuario después de las dos anteriormente mencionadas.

La estrella Gamma Aquarii se conoce también como Sadachbia, que significa estrella afortunada de las viviendas. Esta es una estrella binaria situada a 158 años luz del sistema solar.

Delta Aquarii

Delta Aquarii es la tercera estrella más brillante de la constelación de Acuario. Tradicionalmente ha recibido el nombre Skat, que en árabe significa pierna. Esta estrella tiene una magnitud aparente de 3.3 y está situada a 113 años luz del sistema solar.

Zeta Aquarii

Zeta Aquarii es un sistema estelar formado por dos estrellas, aunque según algunas observaciones podría estar formado por tres estrellas. Su nombre tradicional es Sadaltager, que en árabe significa la suerte del mercader.

La magnitud aparente de este sistema es 3.65 y se encuentra a 92 años luz de la Tierra.

Otras estrellas

La estrella más cercana de la constelación de Acuario es EZ Aquarii, un sistema estelar formado por tres enanas de tipo M, situada a solo 11.3 años luz del sistema solar.

Una de las características importantes de la constelación Acuario es que se han detectado una gran cantidad de exoplanetas en sus estrellas. Esto incluye, por ejemplo, la estrella Gliese 876. Esta estrella está situada a solo 15.3 años luz de la Tierra. Se ha detectado que existen 4 planetas orbitando alrededor de esta estrella.

Otro caso es el de la estrella Gliese 849, alrededor de la cual orbitan dos planetas de un tamaño similar a Júpiter.

También existe un sistema formado por como mínimo cuatro planetas alrededor de la estrella HD 215152. Por último, en 2017 se descubrió un sistema planetario formado por siete planetas terrestres alrededor de la estrella enana TRAPPIST-1.

Aparte de estos sistemas multiplanetarios se conocen hasta 14 estrellas más en la constelación de Acuario con por lo menos un planeta orbitando a su alrededor: HD 222582, HD 220689, HD 212771, HD 206610, HD 210277, 91 Aquarii, WASP-6, WASP-47, WASP-69, WASP-70A, WASP-75, WASP-147, WASP-165 y WASP-177.

Lluvias de meteoros

Existen distintas lluvias de meteoros que tienen lugar en la constelación de Acuario. Las lluvias de meteoros de definen por su radiante, que es el punto en el cual parece converger todas las estrellas fugaces.

Entre ellas las más importantes son las Eta Acuáridas (η-Acuáridas), que tienen lugar entre el 19 de Abril y el 28 de Mayo y son debidas a partículas que se separaron hace años del cometa Halley.

Otra lluvia de meteoros importante son las Delta Acuáridas (δ-Acuáridas). Puede distinguirse entre las Delta Acuáridas del Norte y las del Sur. Las Delta Acuáridas del Norte pueden verse entre el 15 de Julio y el 25 de Agosto mientras que las del Sur tienen lugar del 12 de Julio al 19 de Agosto. Esta lluvia de meteoros se originó debido al grupo de cometas Marsden y Kracht.

Por último, existen también las Iota Acuáridas (ι-Acuáridas) del Norte, visibles entre el 11 y el 31 de Agosto y las Iota Acuáridas del Sur, visibles del 25 de Julio al 15 de Agosto.

Aparte de estas lluvias de meteoros también se conocen las Gamma Acuáridas, las Kappa Acuáridas y las Tau Acuáridas.

Objetos del espacio profundo

Existen varios objetos interesantes situados en la zona de la constelación de Acuario. Entre ellos destacan los objetos de Messier 2, 72 y 73, la nebulosa Saturno y la nebulosa de la Hélice, y también la galaxia enana de Acuario y la galaxia espiral NGC 7727.

Los objetos Messier 2 y 72 son dos cúmulos globulares, es decir, agrupaciones de estrellas que orbitan alrededor de una galaxia. Se estima que Messier 2 llega a contener cerca de 150000 estrellas y que tiene una extensión de 175 años luz. Este objeto del espacio profundo se encuentra a 55000 años luz de la Tierra. Por su parte, el objeto Messier 72 se encuentra a 52000 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 106 años luz.

El objeto Messier 73 fue descubierto por Charles Messier en 1780 y clasificado como un cúmulo de cuatro estrellas. Inicialmente se creyó que las cuatro estrellas formaban parte de un mismo grupo. Observaciones posteriores han concluido que en realidad hay una gran distancia entre las estrellas de Messier 73 y que se mueven en direcciones distintas. Solo desde nuestra perspectiva se observan como un cúmulo.

Otros dos objetos interesantes en la constelación de Acuario son la nebulosa Saturno y la nebulosa de la Hélice. La nebulosa Saturno fue descubierta por William Herschel en 1782 y recibe este nombre por su apariencia que recuerda al perfil del planeta Saturno. La nebulosa de la Hélice fue descubierta en 1824 y es una de las más cercanas a la Tierra. Debido a su apariencia similar a un ojo es también conocida como el ojo de Dios.

También pueden verse algunas galaxias en la constelación de Acuario. Una de ellas es la galaxia enana de Acuario, una galaxia irregular que pertenece al Grupo Local (el grupo de galaxias al que pertenece también la Vía Láctea).

Otra galaxia en esta constelación es la NGC 7727, interesante por su forma de galaxia espiral amorfa que indica que probablemente es el resultado de la fusión entre dos galaxias.

Hay también otra galaxia en esta constelación que es el resultado de la colisión entre dos galaxias. Esta galaxia es la NGC 7252 y se conoce también con el nombre Átomos por la paz porque su forma recuerda el diagrama de un electrón orbitando alrededor del núcleo de un átomo.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-acuario/

Anuncio publicitario

Constelación Apus

La constelación Apus es una constelación austral (situada en el hemisferio sur) que representa el Ave del Paraíso.

Dado que es una constelación situada en el hemisferio sur, no era una constelación conocida por los astrónomos de la Antigua Grecia y, por lo tanto, no aparece en el catálogo de las 48 constelaciones de Ptolomeo.

La constelación fue descrita por primera vez por parte de los navegantes europeos que llegaron a latitudes desde las cuales podían ver estas estrellas. Aparece documentada por primera vez por el astrónomo flamenco Petrus Plancius, que se basó en las observaciones de los exploradores Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman. El astrónomo Johann Bayer la incluyó en 1603 en su atlas estelar titulado Uranometria.

La palabra Apus proviene del griego y significa “sin pies”. Esto hacía referencia a las aves del paraíso, una especie de aves presentes en Oceanía de las que antiguamente se creía que no tenían pies.

La constelación Apus es relativamente pequeña y ocupa la posición 67 entre las 88 constelaciones principales si se ordenan por tamaño de mayor a menor. En total, ocupa un área de 206 grados cuadrados.

Esta constelación se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio sur y solo es visible desde latitudes inferiores a los 7 grados norte. Sus constelaciones colindantes son el Altar, el Camaleón, el Compás, la Mosca, el Octante, el Pavo y el Triángulo Austral.

Origen de la constelación

El nombre original que utilizó Petrus Plancius para esta constelación fue Paradysvogel Apis Indica. El cartógrafo germánico Johann Bayer la llamó simplemente Apis Indica cuando publicó su atlas estelar titulado Uranometria. Otros astrónomos, como Johannes Kepler, la conocían con el nombre Avis Indica.

Más tarde, el nombre Apus (sin pies en griego) se extendió porque existía la creencia de que este tipo de ave, conocida como ave del paraíso, no tenía pies. Este tipo de ejemplares llegaron a Europa a partir del siglo XVI gracias a las expediciones de Fernando de Magallanes.

En 1750 la constelación fue ligeramente modificada cuando Nicolas-Louis de Lacaille la dividió en dos para definir la constelación conocida actualmente como el Octante.

Debido al origen relativamente moderno de esta constelación no existe un significado mitológico que explique su origen.

Estrellas de la constelación Apus

Existen doce estrellas en la constelación de Apus que siguen la denominación de Bayer, de Alpha Apodis a Kappa Apodis. En total, esta constelación contiene 39 estrellas con una magnitud aparente inferior a 6.5 y que, por lo tanto, pueden verse a simple vista.

Alpha Apodis es la estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 3.83. Es una estrella gigante situada a aproximadamente 430 años luz del sistema solar.

Las estrellas Beta Apodis, Gamma Apodis y Delta Apodis forman un pequeño triángulo en la parte oeste de la constelación. La más brillante entre ellas es Gamma Apodis (γ Aps), con una magnitud aparente de 3.86. Beta Apodis es la tercera estrella más brillante de Apus y tiene una magnitud aparente de 4.23. Delta Apodis son en realidad dos estrellas que aparecen juntas desde nuestra perspectiva: Apodis, una gigante roja, y Apodis, una gigante naranja.

La quinta estrella más brillante de esta constelación es Zeta Apodis. Esta es una estrella gigante con una magnitud aparente de 4.78. A continuación viene Eta Apodis,  con una magnitud aparente de 4.9.

Épsilon Apodis es la séptima estrella más brillante de Apus. Es una estrella blanco-azulada situada a 638 años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente de 5.05.

Todas las estrellas restantes de esta constelación tienen magnitudes aparentes superiores a 5.

En la constelación de Apus se han descubierto dos sistemas estelares con exoplanetas. Uno de ellos orbita alrededor de la estrella HD 137388, una estrella situada a 128 años luz de la Tierra. Según las estimaciones actuales este planeta tendría una masa aproximadamente igual al 20% de la masa de Júpiter.

También se han descubierto tres planetas orbitando la estrella HD 134606. Esta estrella tiene una magnitud aparente de 6.86 y, por lo tanto, no puede verse a simple vista. En 2011 se descubrió un sistema planetario formado por tres planetas alrededor de esta estrella, todos ellos en órbitas moderadamente excéntricas con una masa de entre 10 y 30 veces la masa de la Tierra.

Por último, en 2008 se descubrió un posible planeta alrededor de la estrella HD 131664, una estrella similar al Sol. Finalmente, con mediciones más exactas pudo determinarse que se trataba de una enana marrón. Este objeto tiene un masa estimada igual a 18 veces la masas de Júpiter.

Objetos del espacio profundo en Apus

Entre los objetos del espacio profundo en la constelación de Apus destacan dos cúmulos globulares. Estos cúmulos son conjuntos de estrellas orbitando alrededor de una galaxia.

Estos dos objetos se conocen como NGC 6101 y IC 4499. NGC 6101 tiene una magnitud aparente de 9 y una de sus características más importantes es que parece contener un gran número de agujeros negros. El cúmulo IC 4499 tiene una magnitud aparente de 9.76 y se encuentra a más de 50000 años luz del sistema solar.

Las galaxias situadas en esta constelación tiene un brillo muy bajo y son difíciles de ver. Entre ellas, las más brillantes son la IC 4633, IC 4635 y NGC 6392. También son conocidas la galaxia espiral NGC 5612 y la galaxia lenticular NGC 5799.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-apus/

Constelación Libra

A pesar de poseer un sistema binario de estrellas, Libra no es la constelación mejor definida del cielo. Puede ser observada en el hemisferio norte entre enero y julio, y el sol aparece en ella entre el 31 de octubre y el 23 de noviembre. Aunque está formada por estrellas débiles, su estrella más brillante, Zuben el-Schamali, es conocida como la garra del norte. Los observadores amateurs pueden encontrar algo complicado reconocer su forma de balanza en el cielo, ya que requiere utilizar grandes dosis de imaginación. Libra también es muy conocida como signo del zodíaco.

Forma y posición:

Libra

Libra está situada entre las constelaciones de Virgo hacia el este y de Escorpio hacia el oeste. Zuben el-Schamali es su estrella más visible y da forma a la base de la balanza. Esta estrella es una enana azul y está situada exactamente en la curva eclíptica del cielo. Un rasgo destacable de Libra es su estrella Alpha Librae, que es en realidad un sistema binario de estrellas y que puede observarse relativamente fácil desde la Tierra usando binoculares.

Ascensión recta: 14h 21m a 16h 02m
Declinación: -30 a 0 grados

Estrella más luminosa: Beta Librae (Zuben el-Schemali)

Mitología:
Los antiguos sumerios conocían a la constelación como Balanza, aunque el origen de este nombre es incierto. Algunos suponen que el nombre puede relacionarse con el Equinoccio de otoño, ya que era entonces cuando el sol pasaba por esta constelación y la duración de la noche y del día quedaban balanceados. También puede atribuirse a la forma de viga que tenían las balanzas de aquel entonces, y que utilizaban los cobradores de impuestos. Tanto los babilonios como los griegos se referían a la constelación como la Garra del Escorpión. Posteriormente los romanos definieron a Libra como la balanza de la justicia, a cargo de la diosa Astraea.

Significado astrológico: Los nacidos bajo este signo del zodíaco son personas abiertas e inteligentes, aunque a veces pueden parecer un poco desequilibradas. Suelen perseguir una variedad de proyectos con entusiasmo. Su diplomacia y su disposición para ayudar hace que usualmente sean recompensados con afecto. El elemento de Libra es el aire.

Mejor período de observación: Primavera

Constelaciones vecinas: Virgo, Ofiuco, Escorpio, Lobo

Fuente : https://www.comprarunaestrella.es/blog/libra/

Constelación Sagitario

Sagitario es una de las constelaciones del zodíaco situada más al sur, ubicándose casi en el centro de la galaxia. Reposa cerca de Escorpio y Capricornio, y está muy cerca de las regiones pobladas de estrellas de la Vía Láctea. Puede ser difícil de observar desde el hemisferio norte debido a su ubicación sur. Algunas de sus 22 estrellas son conocidas por tener planetas, lo que significa que posee más planetas que ninguna otra constelación conocida.

Forma y posición:

Sagitario

Aunque su nombre significa «el arquero» en latín, muchos observadores de estrellas contemporáneos acuerdan que la constelación se asemeja más a una tetera: los neblinosos cúmulos de estrellas de la Vía Láctea parecen el vapor de una tetera caliente. También la rodea la Nebulosa de la Laguna. La estrella más brillante de Sagitario, Epsilon Sagittarii, es 250 veces más luminosa que el sol. Para encontrarla en el cielo, las constelaciones de Capricornio y Escorpio pueden servir de guía: Capricornio está en su esquina superior izquierda, mientras que Escorpio está debajo, a la derecha.

Ascensión recta: 17h 43m a 20h 28m
Declinación: -45 a -12 grados

Estrella más brillante: Epsilon Sagittarii (Kaus Australis)

Mitología:
En un principio, la constelación fue identificada por los babilonios y los sumerios. Estos últimos la relacionaron con el ancestro del dios Pabilsag, mientras que los griegos la denominaron Chiron, un centauro. Estas criaturas, conocidas por sus habilidades con el arco y la flecha, tienen el torso de un hombre y el cuerpo de un caballo. Chiron, un centauro poeta y sabio mentor de los héroes mitológicos como Hércules, Aquiles y Aesculapius, era inmortal, pero no pudo evitar ser herido en una pata con una flecha envenenada. El dolor que padeció le hizo desear la muerte. Conmovido, Zeus lo ubicó en el cielo.

Significado astrológico: Los astrólogos acuerdan que los nacidos en el signo del arquero son amantes de la diversión, abiertos a nuevas experiencias y con un sentido del humor siempre alerta. Su idealismo y un fuerte compromiso con la justicia también los caracterizan. El elemento de Sagitario es el fuego.

Mejor período de observación: Verano

Constelaciones vecinas: Águila, Escorpio, Cruz del Sur, Telescopio, Microscopio, Capricornio

Fuente:https://www.comprarunaestrella.es/blog/sagitario/

Constelación Cefeo

La constelación de Cefeo es un conjunto algo tenue entre Cassiopea y el Dragón. Es una de las constelaciones nombradas por Ptolomeo y una de las más antiguas. Como puede ser vista durante todo el año, es una constelación circumpolar.

Forma y posición:

Cefeo

Orión está situada casi directamente en el ecuador celestial, formando una extensión imaginaria del plano ecuatorial. Cefeo está localizada en el hemisferio norte y no tiene ninguna estrella con una magnitud menor que 2, por lo que se distingue de sus rutilantes vecinas Cassiopea y Dragón. Su sector sur es un brote de nuestra Vía Láctea y sus sitemas dobles, como Delta Cephei, hacen que su observación sea una delicia.

Ascensión recta: 20h 1m a 9h 3m
Declinación: +53 a +88 grados

Estrella más luminosa: Alpha Cephei (Alderamin)

Mitología:De acuerdo a la mitología griega, el rey Cefeo era el marido de Cassiopea y el padre de Andrómeda. Cuando su mujer se proclama más bella que las Nereidas, debe afrontar el castigo que le impone Poseidón, sacrificando a su hija. Sin embargo, Perseo rescata a Andrómeda al derrotar al monstruo marino que venía a devorarla.

Mejor período de observación: Durante todo el año

Constelaciones vecinas: Cisne, Lagarto, Cassiopea, Jirafa, Dragón, Osa Menor

Fuente: https://www.comprarunaestrella.es/blog/cefeo/

Constelación Escorpio

El escorpión es una constelación bastante visible. Está cerca del centro de la Vía Láctea y también en el plano eclíptico, como los otros signos zodiacales. Debido a las estrellas luminosas alineadas en sus pinzas y a la típica forma curva de la cola del escorpión, esta constelación es muy fácil de ubicar incluso para los principiantes.

Forma y posición:

Escorpio

La estrella más brillante de Escorpio es la llamada Qualbu’l-Agrab por los árabes, el «Corazón del Escorpión», debido a su ubicación. Los griegos la llamaban con un nombre muy interesante, Antares, que significa Contra-Marte. El nombre se desprende de su color rojizo y del hecho de que Marte y «Contra-Marte» casi nunca se encuentran en el mismo cielo. Una vez encuentres esta estrella roja, será muy fácil reconocer las pinzas y el aguijón del escorpión. Desafortunadamente, la constelación sólo es visible en el verano e incluso entonces está incompleta debido a su ubicación próxima al sur.

Ascensión recta: 15h 47m a 17h 59m
Declinación: -46 a -8 grados

Estrella más brillante: Antares

Mitología:
De acuerdo a la mitología, para poder casarse con Merope, la hija del rey, el experimentado cazador Orión debía liberar a la isla de Chios de todos sus animales salvajes. Al no poder conseguirlo, el rey vetó el matrimonio. Orión, enfurecido, se puso como meta matar a todos los animales salvajes del mundo. Esto hizo que Gaia, la diosa de la Tierra se asustara. Para evitarlo, envió un escorpión pequeño pero muy peligroso para prevenir que Orión cumpliera su propósito. Pero la diosa de la caza, Artemisa, admiraba a Orión y quiso protegerlo de su ruina. Así, Artemisa resolvió el conflicto de una manera sencilla: puso a cada uno de ellos en un lado distinto del firmamento. Todavía hoy Orión y el escorpión están tan lejos uno del otro que es imposible verlos al mismo tiempo.

Significado astrológico: Las personas nacidas bajo el signo de Escorpio son seguras de sí mismas y con fuertes convicciones. Al ser tan pasionales, pueden ponerse celosas y ser vengativas. Son muy honestas y sinceras y por ello sus opiniones pueden ser muy valiosas, aunque a veces pueden llegar a ser dolorosas. El elemento de Escorpio es el agua.

Mejor período de observación: Verano

Constelaciones vecinas: Libra, Lobo, Norma, Ara, Cruz del Sur, Sagitario

Fuente: https://www.comprarunaestrella.es/blog/escorpio/

Constelación Pegaso

Pegaso es la constelación de un caballo alado que se mantiene erguido. Es fácilmente reconocible por sus cuatro estrellas principales y su forma de cuadrado. Se ubica al norte del ecuador celestial. Los cúmulos globulares y las galaxias espirales hacen de Pegaso un objeto de observación muy bello en el telescopio.

Forma y posición:

Pegaso

El cuerpo de Pegaso está formado por cuatro estrellas y otras tres dan forma al cuello y a la cabeza del caballo alado. Esta constelación se ubica cerca del ecuador celestial y su rasgo característico es el cúmulo M15, a 30.000 años luz de la Tierra. Además, Pegaso también incluye una galaxia espiral, NGC 7331, a 60 millones de años luz.

Ascensión recta: 22h 57m a 2h 39m
Declinación: +22 a 53 grados

Estrella más brillante: Epsilon Pegasi (Enif)

Mitología:
En la mitología, Pegaso era el caballo alado de Zeus, nacido de la cabeza de Medusa al ser asesinada por Perseo. Sin embargo, se lo relaciona, sobre todo, con la historia de Belerofonte, quien montado en el caballo alado libera a la ciudad de Licia de una bestia de múltiples cabezas. Ambicioso, Belerofonte no se contentó con la victoria y le pidió a Pegaso que lo llevaro al Olimpo para convertirse en dios. Zeus, enfadado, envía un mosquito para que pique al caballo en el lomo, arrojando a Belerofonte al vacío. El jinete sobrevive a la caída, pero es condenado a vivir como un lisiado para pagar por su ambición.

Mejor período de observación: Otoño

Constelaciones vecinas: Lagarto, Cisne, Zorro, Delfín, Caballito, Acuario, Piscis, Andrómeda.

Fuente: https://www.comprarunaestrella.es/blog/pegaso/

Constelación Virgo

Virgo es una constelación excepcional, localizada directamente en la línea eclíptica, la cual indica el recorrido del sol por el cielo durante todo un año. Además de ser uno de los signos del zodíaco, otro de sus rasgos característicos de Virgo es la cantidad de galaxias que incluye, alrededor de unas 2.000.

Forma y posición:

Virgo

Segunda en tamaño luego de Hidra, Virgo es una constelación inusualmente grande. Se encuentra entre la constelación de Leo y la de Libra y su forma recuerda a la de una mujer sentada.

Ascensión recta: 11h 37m a 15h 11m
Declinación: -25 a +3 grados

Estrella más brillante: Spica

Mitología:
Existen dos mitos populares que explican el origen de la constelación de Virgo. En el mito griego, Perséfone, la virgen diosa de la fertilidad, es capturada por Hades, el dios del inframundo. Demeter, su madre, intenta encontrarla, pero sus esfuerzos son en vano y, dolorida, decide arruinar su cosecha de ese año. En un intento de tranquilizarla, Hades le permite a Perséfone volver cada año en primavera para poder ayudarla con la cosecha. Así también se explica el período en el que aparece la constelación, visible desde los meses de marzo a agosto.
La otra leyenda retoma el tema virginal, pero en este caso la protagonista es Astraea, la hija de Zeus, rey de los dioses. Cansada de las interminables batallas de los hombres, Astraea decide ascender a los cielos, transformándose en la constelación de Virgo y sosteniendo la balanza de la justicia entre sus manos.

Significado astrológico: Virgo es una signo de tierra y, como todas las cosas de tierra, son realistas y prácticas. Particularmente, les gusta el orden y la organización. Tienden al perfeccionismo y a veces pueden ser intolerantes con comportamientos frívolos.

Mejor período de observación: Primavera

Constelaciones vecinas: Leo, Cráter, Cuervo, Serpiente de Mar, Libra, Serpiente, Boyero

Fuente:https://www.comprarunaestrella.es/blog/virgo/

Constelación Capricornio

El astro más brillante de la constelación es δ Capricorni, llamado Deneb Algedi,​ una estrella blanca distante 38,6 años luz. Es una binaria espectroscópica y una variable eclipsante con un período orbital de sólo 24 horas y media. Además, es una estrella con líneas metálicas (Am) —su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales y débiles de otros, como calcio—, siendo una de las más brillantes dentro de este grupo.En esta misma constelación, Nashira (γ Capricorni),es también una estrella Am. Su luminosidad, 47 veces mayor que la luminosidad solar, y su masa, equivalente a 2,5 masas solares, sugieren que está abandonando la secuencia principal para convertirse en una estrella gigante.​

β Capricorni (Dabih) es la segunda estrella más brillante de la constelación. Es un complejo sistema estelar con al menos cinco componentes; una de ellas es una estrella de mercurio-manganeso con niveles muy altos de algunos metales: los niveles de platino, oro, mercurio y bismuto son 100 000 veces más altos que en el Sol.​

ζ Capricorni, ocasionalmente llamada Yen o Marakk, es una supergigante amarilla de tipo espectral G4Ib.​ Esta estrella es el arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas en este elemento y en otros elementos pesados aportados por una enana blanca con la que forma un sistema binario. En el caso de ζ Capricorni, la enana blanca acompañante completa una órbita en torno a la gigante cada 6,5 años.​

Entre las variables de la constelación cabe destacar las estrellas de carbono R Capricorni y RT Capricorni. La segunda, de tipo espectral C6,4, es una variable semirregular SRB cuyo brillo varía entre magnitud aparente +6,8 y +8,0 en un período de 423 días.7

Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas extrasolares. Distante 28,8 años luz de la Tierra, HR 7722 (Gliese 785) es una enana naranja de tipo K2V con dos planetas que orbitan a 0,3 y 1,2 ua de la estrella.HD 204313 es una enana amarilla de tipo G5V también con dos planetas, uno de ellos muy poco masivo, siendo su masa mínima igual al 5,5% de la masa de Jüpiter.Otra enana amarilla de la constelación, HD 202206, posee dos objetos en órbita, uno de ellos un planeta y el otro una enana marrón.​

El objeto del espacio profundo más destacado de la constelación es el cúmulo globular M30. Se encuentra aproximadamente a 27 100 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de unos 93 años luz. Sigue una órbita retrógrada alrededor del centro galáctico, lo que sugiere que fue adquirido de una galaxia satélite en lugar de formarse dentro de la Vía Láctea.​Fue descubierto por Charles Messier en 1764.

Por otra parte, NGC 6907 es una galaxia espiral de gran diseño y el miembro más prominente de un pequeño grupo de galaxias conocido como Grupo de NGC 6907. Otros integrantes de este grupo son NGC 6908, IC 4999 e IC 5005. NGC 6907 se encuentra a 118 millones de años luz de la Tierra.​

Más distante —a unos 400 millones de años luz— se encuentra el grupo compacto de galaxias HCG 87, compuesto por una gran galaxia espiral, una galaxia elíptica y una segunda galaxia espiral más pequeña.​

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Capricornio_(Constelaci%C3%B3n)

La Vía Láctea

La galaxia de la Vía Láctea es la que contiene el Sistema Solar y, por lo tanto, la Tierra. Forma parte del Grupo Local.

La Vía Láctea es nuestra galaxia anfitriona, nuestro hogar en el universo ilimitado y en constante expansión. Está compuesto por estrellas, entre 100.000 y 400.000 millones, y por planetas, algunos de los cuales forman parte del sistema solar, mientras que otros flotan libremente. Entre las estrellas hay innumerables nebulosas, que son nubes de gas y polvo. Así que hoy emprendemos un viaje fuera de nuestro planeta, descubriendo todo lo que sabemos de nuestra galaxia hasta ahora…

¿Por qué se llama Vía Láctea?

El nombre de nuestra galaxia, como el de muchas otras realidades astronómicas, procede de las antiguas culturas griega y romana. Tanto los griegos como los romanos veían ese cinturón estrellado como un río de leche. El nombre, de hecho, deriva de un episodio de la mitología griega en el que Hera, al encontrarse amamantando a un niño que no era suyo, se desprendió violentamente de él, haciendo que las gotas de leche volaran hacia el cielo nocturno y originando así la «Vía Láctea».

¿Cuántas galaxias hay?

Responder a esta pregunta, como a muchas otras sobre el espacio, no es fácil, pero se supone que son más de 100.000 millones. Existen cuatro tipos principales de galaxias: espirales, elípticas, espirales barradas e irregulares. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada, lo que significa que tiene una estructura central rectilínea en forma de barra compuesta por estrellas. Esta barra contiene el núcleo de la galaxia en el centro y tiene dos brazos espirales unidos a sus extremos. Si la Vía Láctea fuera una galaxia espiral normal, sus brazos conducirían directamente a su centro (o núcleo), como en la galaxia de Andrómeda.

La región central de la Vía Láctea se llama Centro Galáctico y contiene un agujero negro supermasivo de unos 4 millones de masas solares llamado Sagitario A*. El agujero negro sólo es observable mediante un radiotelescopio especial.

¿Dónde está la Tierra en todo esto? Hablando de nuestra posición dentro de la Vía Láctea, te tranquilizará saber que estamos muy lejos de su centro, lo cual es una buena noticia. Nuestro Sol se encuentra a casi 27.000 años luz del núcleo de la Vía Láctea, es decir, a medio camino entre su centro y su borde. Nuestro sistema solar se encuentra entre dos brazos principales: Scutum-Centaurus y Perseo, dentro del pequeño brazo parcial llamado Brazo de Orión o Espolón de Orión. Este brazo tiene unos 3.500 años luz de ancho y más de 20.000 años luz de largo y recibe el nombre de la constelación de Orión.

¿Es posible ver la Vía Láctea?

Desde nuestra posición en la Vía Láctea, es bastante difícil entender su forma. No tenemos fotos de nuestra galaxia desde el lado porque todavía no nos es posible salir de ella. Desde nuestro punto de vista terrestre, la Vía Láctea parece una banda de luz difusa que cruza el cielo nocturno. Los astrónomos y filósofos debatieron durante mucho tiempo la naturaleza de la Vía Láctea, hasta que Galileo Galilei la observó por primera vez con un telescopio y descubrió que la luz de la Vía Láctea procede de un conjunto de estrellas lejanas. Las estrellas están demasiado lejos para observarlas en su individualidad, pero su luz combinada crea ese efecto familiar que ha pasado a formar parte del imaginario común de la Vía Láctea. Como estamos a unos 26.000 años luz de su centro, no podemos fotografiar el disco. Cualquier representación que hayamos visto de nuestra galaxia es una galaxia espiral diferente o una reconstrucción de lo que podría parecer desde el exterior.

¿Cómo podemos observarlo? En primer lugar, un supuesto importante es la oscuridad; es importante estar alejado de las luces de la ciudad o de las luces artificiales en general. Si estamos en el hemisferio norte, debemos mirar hacia el sur; si estamos en el hemisferio sur, sólo tenemos que mirar por encima de nuestras cabezas. Los mejores meses para ver nuestra galaxia son de junio a agosto. De abril a mayo la Vía Láctea es visible justo antes del amanecer, de junio a agosto en las horas centrales de la noche, y de septiembre a octubre en las horas justo después de la puesta de sol. Otra precaución es evitar las tardes de luna llena, prefiriendo las de luna creciente o menguante, ya que su luz podría perjudicar la visión. Lo ideal es tener un telescopio, ya que amplía la imagen y recoge mucha luz.

Fuentes:

https://www.esquire.com/es/ciencia/a41005979/via-lactea-informacion-que-es/

https://www.astromia.com/universo/vialactea.htm