Constelación Columba

La constelación Columba, conocida también como Paloma, es una constelación del hemisferio sur creada en el siglo XVI.

Esta constelación aparece por primera vez en un mapa estelar publicado por el astrónomo flamenco Petrus Plancius en 1592. Inicialmente la constelación fue llamada la paloma de Noé, en referencia a la paloma que anunció a Noé el final del diluvio universal.

Esta constelación tiene un tamaño medio y entre las 88 constelaciones modernas ordenadas de mayor a menor tamaño ocupa la posición 54. Su área total en la esfera celeste es de 270 grados cuadrados.

La constelación Columba está situada en el primer cuadrante del hemisferio sur y solo es visible en su totalidad desde latitudes por debajo de los 46 grados norte.

Sus constelaciones colindantes son el Cincel (Caelum), el Can Mayor (Canis Major), la Liebre (Lepus), el Caballete del Pintor (Pictor) y la Popa (Puppis).

Esta constelación tiene un brillo relativamente bajo ya que solo una de sus estrellas tiene una magnitud aparente inferior a 3. Entre sus objetos astronómicos destacan el cúmulo globular NGC 1851, las galaxias NGC 1792 y NGC 1808.

 Origen de la constelación

Esta constelación aparece documentada por primera vez en un atlas estelar publicado en 1592 por el astrónomo flamenco Petrus Plancius.

El nombre original de la constelación fue Columba Noachi, que significa la paloma de Noé, y hace referencia a la paloma bíblica que volvió al arca de Noé con una rama de olivo después del diluvio universal. 

La constelación aparece mencionada también en el atlas estelar de Johann Bayer, publicado en 1603 y titulado Uranometria.

Debido al origen relativamente moderno de esta constelación, no tiene un origen mitológico pero sí que guarda una relación clara con la tradición cristiana.

Estrellas de la constelación Columba

La estrella más brillante de la constelación Columba es Alpha Columbae, la única de la constelación con una magnitud aparente inferior a 3. Aparte de esta estrella, la constelación contiene cuatro estrellas con una magnitud aparente entre 3 y 4.

Alpha Columbae – Phact

Alpha Columbae es, con una magnitud aparente de 2.6, la estrella más brillante de la constelación Columba. Esta es una estrella subgigante situada aproximadamente a 261 años luz del sistema solar.

El nombre oficial de esta estrella es Phact, una palabra que proviene del árabe y significa paloma.

Beta Columbae – Wazn

La estrella Beta Columbae se conoce oficialmente como Wazn, una palabra árabe que significa peso.

Esta estrella gigante es la segunda más brillante de la constelación con una magnitud aparente igual a 3.12. Su distancia aproximada respecto al sistema solar es de 87 años luz.

Delta Columbae

Delta Columbae es la tercera estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es igual a 3.85. Esta estrella se encuentra a una distancia de 234 años luz del sistema solar. 

Epsilon Columbae

Epsilon Columbae tiene una magnitud aparente igual a 3.87 y está situada a 263 años luz del sistema solar. Esta estrella es una estrella gigante de tipo K.

Eta Columbae

Eta Columbae es la quinta estrella más brillante de la constelación Columba y la última con una magnitud aparente por debajo de 4. Su magnitud aparente es igual a 3.96 y está situada aproximadamente a 472 años luz del sistema solar. Esta estrella es una gigante naranja.

Otras estrellas

El resto de estrellas en la constelación Columba tienen todas una magnitud aparente superior a 4. 

También es interesante mencionar que hasta al momento se han podido detectar planetas en tres estrellas de esta constelación. Estas tres estrellas son HD 43848, WASP-63 y WASP-160 B.

Objetos del espacio profundo

Los tres objetos astronómicos más conocidos de esta constelación son el cúmulo globular NGC 1851, la galaxia espiral NGC 1792 y la galaxia Seyfert 1808.

NGC 1851

El cúmulo globular NGC 1851 se conoce también como Caldwell 73. Este cúmulo tiene una magnitud aparente igual a 7.3 y está situado aproximadamente a 39000 años luz del sistema solar.

Este cúmulo fue descubierto en 1826 por el astrónomo escocés James Dunlop.

NGC 1792 

NGC 1792 es una galaxia espiral descubierta también por James Dunlop en 1826. Esta galaxia tiene una magnitud aparente de 10.2 y se calcula que está situada a una distancia aproximada de 46 millones de años luz.

NGC 1808

La galaxia NGC 1808 es una galaxia Seyfert que se encuentra aproximadamente a 37 millones de años luz de la Vía Láctea. Su magnitud aparente es igual a 10.8 y se calcula que tiene una extensión de 35000 años luz de diámetro. 

Al igual que muchos objetos en esta región de la esfera celeste, este objeto fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop en 1826.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-columba/

Anuncio publicitario

Constelación Canes Venatici

La constelación Canes Venatici, conocida comúnmente como la constelación de los lebreles o los perros cazadores, es una constelación del hemisferio norte creada en el siglo XVII.

Esta constelación está situada en el tercer cuadrante del hemisferio norte, justo al lado de la constelación del boyero (Bootes). Los dos perros de esta constelación son los dos perros cazadores del boyero, que representa la figura de un hombre conduciendo los bueyes hacia la Osa Mayor.

Debido a su posición en el hemisferio norte, esta constelación solo es visible desde latitudes por encima de los 40 grados sur.

La superficie total de esta constelación en la esfera celeste es de 465 grados cuadrados. Considerando las 88 constelaciones modernas ordenadas de mayor a menor tamaño, ocupa la posición 38.

Esta constelación tiene solo tres constelaciones colindantes: Bootes, la Osa Mayor y la Cabellera de Berenice (Coma Berenices).

La estrella Cor Caroli es la más brillante de la constelación y la única con una magnitud aparente inferior a 3. Esta constelación también es conocida por contener la galaxia Remolino, también conocida como el Objeto Messier 51.

Origen de la constelación

La asociación de esta constelación con las figuras de dos perros es fruto de un error de traducción en la edad media.

Inicialmente, la constelación de Bootes incluía la figura de un hombre con una lanza. Esta descripción fue incluida en el tratado astronómico de Ptolomeo, publicada en el siglo II después de Cristo.

Este tratado sobrevivió primero traducido al árabe y posteriormente devuelto a Europa a partir de la traducción al latín de la versión árabe. Las sucesivas traducciones hicieron que la palabra lanza acabara traduciéndose de nuevo al latín como perros. A raíz de este malentendido, cuando el astrónomo Petrus Apianus publicó un tratado con las constelaciones en el siglo XVI dibujó la constelación de Bootes acompañada de dos perros.

Estos dos perros fueron considerados parte de Bootes en las décadas siguientes, pero finalmente el astrónomo Johannes Hevelius propuso separarlos en una nueva constelación en el siglo XVII. Los nombres que Johannes Hevelius dio a estos dos perros son Asterion para el perro situado al norte y Chara para el perro situado al sur.

Estrellas de la constelación Canes Venatici

Canes Venatici tiene pocas estrellas brillantes. Solo una de ellas tiene una magnitud aparente inferior a 3, el resto tienen todas magnitudes aparentes por encima de 4.

Cor Caroli

Cor Caroli es la estrella más brillante de la constelación Canes Venatici y es designada también con el nombre Alpha Canum Venaticorum. El nombre Cor Caroli significa Corazón de Carlos y fue propuesto por el médico y matemático Charles Scarborough en honor al rey Carlos II de Inglaterra.

Esta estrella es en realidad una estrella binaria formada por Alpha 1 Canum Venaticorum y Alpha 2 Canum Venaticorum. La componente principal es Alpha 2 Canum Venaticorum y tiene una magnitud aparente igual a 2.84. Están situadas a aproximadamente 110 años luz del sistema solar.

Chara

Chara es el nombre oficial de la estrella Beta Canum Venaticorum y es la segunda estrella más brillante de la constelación. Esta estrella es una enana amarilla con una magnitud aparente de 4.26. Su distancia respecto al sistema solar es de 27.5 años luz.

Junto con Cor Caroli, estas dos estrellas forman el perro de la constelación situado en la parte sur.

La Superba

La Superba es una estrella de esta constelación interesante por ser una de las estrellas más rojas del cielo nocturno. Está a aproximadamente a 711 años luz del sistema solar y su magnitud aparente oscila entre los valores 4.8 y 6.3.

Otras estrellas

En la constelación de los perros cazadores se han podido confirmar hasta el momento tres estrellas con planetas orbitando a su alrededor. Estas tres estrellas son HIP 65407, que tiene dos planetas, HAT-P-12 y HAT-P-13.

Objetos del espacio profundo

La constelación Canes Venatici contiene un número importante de objetos del espacio profundo muy interesantes para los astrónomos. Entre ellos 5 Objetos Messier, de los cuales 4 son galaxias. Aparte de estos 5 objetos también hay otras galaxias de gran interés.

Messier 51

El Objeto Messier 51 es conocido más comúnmente como la galaxia Remolino y es una de las galaxias más impresionantes de las que tenemos conocimiento. Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo Charles Messier en 1773 y está situada a 31 millones de años luz del sistema solar.

El conjunto de estrellas y nebulosas distribuidas a lo largo de esta galaxia le dan una gran variedad de colores que contrastan con el brillo de su núcleo.

Esta galaxia está acompañada de otra galaxia enana conocida como NGC 5195 o Messier 51b. El conjunto es muy interesante debido a la interacción gravitatoria entre las dos galaxias. 

Messier 63

Messier 63 es una galaxia espiral conocida como la Galaxia del Girasol. Esta galaxia se encuentra a una distancia de más de 29 millones de años luz y puede ser vista fácilmente con el telescopio. Su magnitud aparente es igual a 9.3 y es la segunda más brillante en esta constelación, después de la galaxia Remolino.

Messier 94

Messier 94 es también una galaxia espiral con una magnitud aparente de 8.99 y situada a 16 millones de años luz. Esta galaxia destaca por sus estructuras de anillos y por tener una alta tasa de formación de estrellas.

Messier 106

El Objeto Messier 106 es otra galaxia espiral situada en la constelación de los lebreles situada a una distancia aproximada de 24 millones de años luz. Una de las propiedades de esta galaxia es que tiene un núcleo activo debido a la presencia de un agujero negro supermasivo en su centro.

Messier 3

Messier 3 es el quinto objeto Messier en esta constelación pero no es una galaxia sino un cúmulo globular. Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes. Su magnitud aparente es de 6.2 por lo que puede ser difícil pero no imposible de ver a simple vista. Se calcula que contiene más de 500000 estrellas y que está situado a una distancia de 34000 años luz.

Otras galaxias

Aparte de los cinco objetos Messier mencionados, existen otras galaxias de gran interés dentro de esta constelación.

Algunas de las más conocidas son la galaxia NGC 4631, conocida como galaxia de la Ballena, las galaxias NGC 4656 y NGC 4657, conocidas como galaxias del palo de hockey, y la galaxia espiral NGC 5033.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-canes-venatici/

Constelación Carina

La constelación Carina en su forma actual es una constelación relativamente moderna ya que fue definida en el siglo XVIII. Sin embargo, antiguamente existía como parte de una constelación de mayor tamaño conocida como Argo Navis y que incluía también las constelaciones Puppis (la Popa) y Vela (las Velas).

El nombre Carina puede traducirse al español como la Quilla. Junto con la Popa y la Vela representa el navío de los Argonautas de la mitología griega.

La constelación está situada en el segundo cuadrante del hemisferio sur y puede ser vista desde latitudes por debajo de los 20 grados norte. 

Su superficie dentro de la esfera celeste es de 494 grados cuadrados y es, por lo tanto, la constelación número 34 por orden de tamaño de mayor a menor.

Sus constelaciones colindantes son evidentemente la Popa (Puppis) y la Vela (Vela) pero también el Centauro (Centaurus), el Camaleón (Chamaeleon), la Mosca (Musca), el Caballete del Pintor (Pictor) y el Pez Volador (Volans).

La constelación Carina es conocida porque contiene la estrella Canopus, que es la segunda estrella más brillante del cielo nocturno, solo por detrás de Sirio.

Origen de la constelación Carina

La constelación Carina formaba parte de una constelación mayor conocida como Argo Navis hasta el siglo XVIII. Esta constelación fue a su vez creada durante los tiempos de la antigua Grecia y representaba el navío mitológico en el que viajaron el héroe Jasón y los Argonautas durante su búsqueda del vellocino de oro.

Cuando las constelaciones empezaron a ser utilizadas para clasificar de forma sistemática las estrellas, los astrónomos se dieron cuenta que el gran tamaño de la constelación Argo Navis dificultaba esta tarea. Concretamente, la constelación Argo Navis era un 28% más grande que la segunda constelación más grande, Hydra. En consecuencia, había centenares de estrellas en esta constelación y era difícil establecer una nomenclatura clara.

Para solucionar el problema, el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille propuso en el siglo XVIII dividir Argo Navis en tres constelaciones más pequeñas: CarinaPuppis y Vela. Esta división fue definida con precisión por el astrónomo John Herschel y aceptada como oficial cuando en 1930 la Unión Astronómica Internacional estableció las 88 constelaciones modernas.

Como consecuencia de esta división, la constelación Argo Navis se ha convertido en la única constelación conocida por los griegos y publicada en el tratado astronómico de Ptolomeo que no forma parte de las constelaciones modernas.

Estrellas de la constelación Carina

La estrella más brillante de la constelación Carina es Canopus. Aparte de esta estrella, esta constelación contiene 5 estrellas con una magnitud aparente inferior a 3 y que, por lo tanto, son fácilmente visibles a simple vista. 

Canopus – Alpha Carinae

Canopus es el nombre oficial de la estrella Alpha Carinae. Esta estrella es importante por ser la segunda más brillante del cielo nocturno. Su magnitud aparente es igual a -0.72. Debido a su posición en el hemisferio sur esta estrella no es visible desde latitudes inferiores a 37 grados norte. 

Canopus es una estrella gigante luminosa situada a 310 años luz del sistema solar.

Se considera que su nombre es una referencia al personaje mitológico Canopus, que fue el timonel del barco del rey Menelao durante la guerra de Troya.

Miaplacidus – Beta Carinae

Beta Carinae es la segunda estrella más brillante de esta constelación y se conoce oficialmente como Miaplacidus. Su magnitud aparente es 1.69 y es también una de las 30 estrellas más brillantes del cielo nocturno. Esta es una estrella blanco-azulada y su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 113 años luz.

El nombre Miaplacidus proviene de la unión de la palabra árabe miyah, que significa aguas, con la palabra latina placidus, que significa plácido.

Avior – Epsilon Carinae

Avior es la tercera estrella más brillante de la constelación y la última que tiene una magnitud aparente inferior a 2, concretamente 1.86. Su nombre según la denominación de Bayer es Epsilon Carinae. Esta estrella es en realidad una estrella binaria y se encuentra a 610 años luz de la Tierra.

Aspidiske – Iota Carinae

Aspidiske tiene una magnitud aparente de 2.21 y es la cuarta estrella más brillante de la constelación. Su nombre Aspidiske es una traducción griega de la palabra árabe turais, que significa escudo. Esta estrella es una supergigante blanca y se encuentra situada a 690 años luz del sistema solar.

Theta Carinae

La estrella Theta Carinae tiene una magnitud aparente de 2.76. Su distancia respecto al sistema solar es de aproximadamente 460 años luz. Esta estrella es interesante porque forma parte del Cúmulo Theta Carinae, conocido comúnmente como las Pléyades del Sur

Upsilon Carinae

Upsilon Carinae es la última estrella de esta constelación que tiene una magnitud aparente inferior a 3. Concretamente su magnitud aparente es de 2.97, a pesar de encontrarse a más de 1400 años luz del sistema solar. 

La estrella Upsilon Carinae es en realidad una estrella binaria formada por la estrella supergigante Upsilon Carinae A y la estrella gigante Upsilon Carinae B.

Eta Carinae

Eta Carinae no es actualmente una estrella especialmente brillante, su magnitud aparente es de solo 4.3. Sin embargo, esta estrella es interesante por ser la estrella más masiva visible conocida. Su gran masa hace que tenga una gran inestabilidad y, en consecuencia, experimenta expulsiones de material que producen cambios en su brillo.

Durante unos días en 1843 aumentó su brillo hasta convertirse en la segunda estrella más brillante del cielo nocturno. Posteriormente, su brillo disminuyó de nuevo hasta llegar a ser invisible a simple vista. En los últimos años su brillo a vuelto a aumentar hasta los valores actuales.

Otras estrellas

Aparte de las estrellas mencionadas existen otras estrellas en esta constelación que son de gran interés. Entre ellas, se han descubierto hasta el momento 14 estrellas con como mínimo un planeta orbitando a su alrededor. Entre ellas destacan los sistemas planetarios de dos planetas alrededor de las estrellas HD 65216 y HD 51608.

Objetos del espacio profundo

El objeto más interesante de esta constelación es la nebulosa de la Quilla. Aparte de esta nebulosa también se encuentran en esta constelación los cúmulos abiertos NGC 2516 y IC 2602. También son interesantes el cúmulo globular NGC 2808 y la galaxia enana de Carina.

Nebulosa de la Quilla

La nebulosa de la Quilla es una gran nebulosa que rodea las estrellas Eta Carinae y HD 93129 A, dos de las estrellas más masivas conocidas.

Esta estrella es incluso más brillante que la nebulosa de Orión pero ha sido históricamente menos estudiada, probablemente debido a su posición en el hemisferio sur que dificulta su observación. De hecho, la nebulosa sólo fue descubierta en el siglo XVIII por el astrónomo Nicolas Louis de Lacaille durante su estancia en el Cabo de Buena Esperanza.

Existe cierta incertidumbre en torno a su distancia respecto al sistema solar, aunque se calcula que está contenida entre 6500 y 10000 años luz. 

Es interesante destacar que entre sus límites se encuentra la estrella de magnitud variable Eta Carinae, a su vez rodeada por la nebulosa Homúnculo

También en su interior se encuentra la nebulosa Keyhole, descubierta por John Herschel en el siglo XIX. 

NGC 2516

NGC 2516 es un cúmulo abierto fácilmente visible a simple vista ya que tiene una magnitud aparente de 3.8. Se calcula que contiene más de 100 estrellas entre las que destacan dos gigantes rojas. Su distancia respecto al sistema solar es de 1300 años luz.

IC 2602

El cúmulo abierto IC 2602 se conoce también como Cúmula Theta Carinae o Pléyades del sur. Este cúmulo fue descubierto por Nicolas Louis Lacaille en 1751 durante su estancia en el Cabo de Buena Esperanza

Este cúmulo es uno de los más cercanos a la Tierra y puede ser visto a simple vista. Su distancia respecto a la Tierra es aproximadamente de 550 años luz y su magnitud aparente de 1.9.

Se calcula que contiene 74 estrellas, entre las que destaca Theta Carinae por su brillo. También contiene la estrella p Carinae, que tiene una magnitud aparente de solo 3.3.

NGC 2808

NGC 2808 es un cúmulo globular situado a 31300 años luz de la Tierra y que forma parte de la Vía Láctea. Se calcula que contiene más de un millón de estrellas, hecho que lo convierte en uno de los cúmulos más masivos de la Vía Láctea.

Galaxia enana de Carina

La galaxia enana de Carina es una galaxia esferoidal descubierta en 1977 y situada a unos 330000 años luz del sistema solar. Esta galaxia tiene un tamaño relativamente pequeño con un diámetro de sólo 2000 años luz. Se calcula que orbita la Vía Láctea alejándose a una velocidad de 230 kilómetros por segundo.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-carina/

Constelación Camelopardalis

La constelación Camelopardalis, conocida comúnmente como la Jirafa, es una constelación relativamente moderna del hemisferio norte.

A pesar de ser una constelación relativamente grande, es también una constelación muy tenue ya que ninguna de sus estrellas tiene una magnitud aparente inferior a 4.

Camelopardalis es una constelación que aparece documentada por primera vez en el siglo XVII y, por lo tanto, no era conocida por las civilizaciones antiguas.

Está situada en el segundo cuadrante del hemisferio norte y debido a su alta declinación solo es visible desde latitudes por encima de los 10 grados sur.

Sus constelaciones colindantes son el Dragón (Draco), la Osa Menor (Ursa Minor), Cefeo (Cepheus), Casiopea (Cassiopeia), Perseo (Perseus), el Cochero (Auriga), el Lince (Lynx) y la Osa Mayor (Ursa Major).

Dentro de la superficie de esta constelación no hay ningún objeto Messier pero sí que hay un número de galaxias importante que pueden ser observadas. Esto es debido a que la constelación está situada en la dirección opuesta al plano de la Vía Láctea.

También se han detectado ocho estrellas con planetas dentro de esta constelación.

Origen de la constelación

No se conocen constelaciones definidas por las civilizaciones antiguas en esta zona de la esfera celeste. Esto es debido probablemente al poco brillo de todas las estrellas en esta zona.

En consecuencia, a pesar de estar situada en el hemisferio norte, esta constelación no forma parte de las 48 constelaciones definidas por Ptolomeo en su tratado astronómico.

La constelación Camelopardalis fue definida cuando se identificó la necesidad y utilidad de tener constelaciones para cubrir la totalidad de la esfera celeste. En este caso, la constelación fue creada por el astrónomo neerlandés Petrus Plancius en 1613. El nombre Camelopardalis hace referencia a la palabra griega para referirse a la jirafa, ya que los griegos consideraban que este animal era una combinación de un camello con un leopardo.

La constelación apareció publicada en 1624 en el atlas estelar de Jakob Bartsch titulado Usus astronomicus planisphaerii stelatti. Este atlas incluía las constelaciones más importantes del momento, entre ellas seis nuevas constelaciones propuestas por Petrus Plancius, de las cuales solo Camelopardalis y Monoceros han sobrevivido hasta la actualidad.

Debido a la creación relativamente reciente de esta constelación no existen mitos que expliquen su origen.

Estrellas de Camelopardalis

Las estrellas en la constelación Camelopardalis tienen muy poco brillo y ninguna de ellas tiene una magnitud aparente inferior a 4. Las estrellas más relevantes de esta constelación tienen un a magnitud aparente entre 4 y 5.

Beta Camelopardalis

Beta Camelopardalis es, con una magnitud aparente de 4.02, la estrella más brillante de esta constelación. Esta estrella es una gigante luminosa y se encuentra aproximadamente a 870 años luz del sistema solar. Aunque se trata de una estrella única, aparece visualmente muy cerca de otras dos estrellas debido a la perspectiva.

CS Camelopardalis

CS Camelopardalis es la segunda estrella más brillante de la constelación. Esta es una estrella binaria con una magnitud aparente combinada de 4.22. Su componente principal es una supergigante blanco-azulada y está situada a más de 3000 años luz de la Tierra.

Alpha Camelopardalis

Alpha Camelopardalis es la tercera estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 4.26. Esta estrella es también interesante por ser la más lejana de la constelación, situada a prácticamente 7000 años luz de la Tierra.

Esta es una estrella supergigante azul con una masa igual a 31 veces la masa del Sol y un radio 37 veces superior.

Gamma Camelopardalis

Gamma Camelopardalis es probablemente una estrella binaria con una magnitud aparente de 4.6. Esta estrella es una subgigante blanca situada a 359 años luz de la Tierra. A pesar de ser la cuarta estrella (gamma) según la denominación de Bayer, es la octava estrella más brillante de la constelación.

Otras estrellas relevantes

Las estrellas mencionadas son las más importantes de la constelación a pesar de su poco brillo. Aparte de estas estrellas importantes por su posición dentro de la constelación, también se han descubierto hasta el momento ocho estrellas con planetas a su alrededor.

Estas estrellas son K Cam, HD 24064, HD 29021, HD 32518, HD 35759, HD 40956, HD 44385 y HD 104985. Por el momento solo se ha descubierto un planeta en cada una de estas estrellas. En la mayoría de los casos se trata de planetas gigantes de tamaños y masas superiores a la de Júpiter.

Objetos del espacio profundo

La constelación Camelopardalis es interesante por la cantidad de galaxias que contiene. Entre ellas,algunas de las más interesantes son la NGC 2403, la IC 342, la NGC 2655 y la NGC 1569.

NGC 2403

La galaxia espiral intermedia NGC 2403 fue descubierta por William Herschel en 1788. Está galaxia está situada a más de 8 millones de años luz de nosotros. Se calcula que su diámetro es de aproximadamente 50000 años luz. Su magnitud aparente es de 8.9.

IC 342

IC 342, conocida también como Caldwell 5, es una galaxia espiral intermedia situada a aproximadamente a 10 millones de años luz del sistema solar.

Esta galaxia forma parte del grupo de galaxias conocido como grupo Maffei. Este es uno de los grupos de galaxias más cercanos al Grupo Local, que es el grupo al que pertenece la Vía Láctea.

Esta galaxia fue descubierta en 1892 por el astrónomo William Frederick Denning.

NGC 2655

La galaxia NGC 2655 es una galaxia lenticular situada a 60 millones de años luz de la Tierra. Esta galaxia se caracteriza por tener un núcleo activo (galaxia Seyfert). Su magnitud aparente es de 10.1 y fue descubierta en 1802 por William Herschel. Otras galaxias en su mismo grupo son la NGC 2715 y la NGC 2748.

NGC 1569

La galaxia NGC 1569 es una galaxia irregular enana situada a 11 millones de años luz. Esta galaxia es interesante por su alta tasa de nacimiento de estrellas, casi 100 veces superior a la de la Vía Láctea. Además, contiene dos supercúmulos estelares interesantes por su cantidad de supergigantes rojas.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-camelopardalis/

Constelación Ara

La constelación Ara o del Altar es una pequeña constelación del hemisferio sur conocida desde los tiempos de la civilización griega.

Esta constelación forma parte de las 48 constelaciones documentadas por el astrónomo griego Ptolomeo en su tratado astronómico publicado en el siglo II después de Cristo.

La constelación del Altar está situada en el tercer cuadrante del hemisferio sur y puede verse desde cualquier latitud inferior a los 22 grados norte.

Es una constelación pequeña ya que ocupa la posición 63 en orden de tamaño. En total, abarca una superficie de 237 grados cuadrados.

Sus constelaciones colindantes son (el Ave del Paraíso) Apus, la Corona Austral (Corona Australis), la Escuadra (Norma), el Pavo (Pavo), el Escorpión (Scorpius), el Telescopio (Telescopium) y el Triángulo Austral (Triangulum Australe).

Origen mitológico de la constelación

El símbolo del Altar proviene de la mitología griega. Representa el altar donde Zeus y los dioses del Olimpo se reunieron e hicieron ofrendas antes de enfrentarse a Crono y a los Titanes.

Según el mito griego, en el inicio de los tiempos Crono derrocó a su padre Urano y se convirtió en el rey de los Titanes. Urano profetizó entonces que algún día también los hijos de Crono se revelarían en su contra.

Crono tomó el trono de su padre y debido a la profecía se convirtió en un rey obsesivo y temeroso de sus hijos. Crono decidió comerse a sus hijos a medida que su esposa Rea daba a luz. Rea consiguió en una ocasión esconder a su hijo Zeus, que fue criado por ninfas en la isla de Creta.

Cuando Zeus creció consiguió que su padre Crono vomitara a sus hermanos. Una vez reunidos, prometieron empezar una guerra contra Crono y los Titanes, que fue conocida como la Titanomaquia. Zeus y sus hermanos ganaron la batalla y se convirtieron en los nuevos dioses del Olimpo.

Estrellas de la constelación Ara

La constelación Ara contiene pocas estrellas brillantes. Dentro de sus límites hay 71 estrellas con una magnitud aparente inferior a 6.5 y que, por lo tanto, pueden verse a simple vista. De estas, solo 2 tienen una magnitud aparente inferior a 3: Alpha Arae y Beta Arae.

Alpha Arae

Alpha Arae es una estrella blanco-azulada situada a 270 años luz del sistema solar. Es la segunda estrella más brillante de la constelación, con una magnitud aparente de 2.93, solo por detrás de Beta Arae.

La masa de esta estrella es 8 veces superior a la del Sol, aunque solo sea el triple de grande. Otra característica importante de esta estrella es que gira a gran velocidad sobre su eje. En su ecuador llega a alcanzar una velocidad de 470 km/s y esto hace que la estrella tenga una forma achatada.

Beta Arae

La estrella Beta Arae tiene una magnitud aparente de 2.8 y es la más brillante de la constelación. Esta estrella se encuentra a 650 años luz del sistema solar.

Zeta Arae

Zeta Arae es una estrella gigante naranja y es la tercera más brillante de la constelación del Altar. Tiene una magnitud aparente de 3.1 y se calcula que se encuentra a una distancia de 490 años luz.

Gamma Arae 

Gamma Arae tiene una magnitud aparente de 3.3 y es la cuarta estrella más brillante de la constelación. Es una supergigante blanco-azulada con un radio 23 veces superior al radio del Sol.

Mu Arae

Mu Arae es una estrella subgigante amarillo-naranja con una magnitud aparente de 5.12. Esta estrella se encuentra a unos 50 años luz del sistema solar y es relevante porque tiene un sistema planetario formado por 4 planetas, alguno de los cuales podría ser rocoso como la Tierra.

La estrella Mu Arae recibió en 2015 el nombre oficial Cervantes. Sus cuatro planetas descubiertos hasta el momento reciben los nombres QuijoteDulcineaRocinante y Sancho.

Otras estrellas

La designación de Bayer se utiliza para designar 17 estrellas de esta constelación, llegando hasta la estrella Sigma Arae. Algunas de ellas son estrellas binarias.

De entre las estrellas de esta constelación, la más cercana es Gliese 674 que se encuentra 15 años luz y se sabe que tiene un planeta orbitando a su alrededor.

Aparte de Gliese 674, se han detectado planetas en 6 estrellas más de esta constelación: Cervantes, Gliese 676A, HD 152079, HD 154672, HD 154857 y HD 156411.

Entre estas destacan la estrella Cervantes por tener 4 planetas y la estrella HD 154857 por tener dos planetas. En el resto de estrellas mencionadas se conoce por el momento solo un único planeta.

Objetos del espacio profundo

El plano de la Vía Láctea pasa por una de las esquinas de la constelación Ara. Esto hace que en esta constelación puedan observarse un número considerable de cúmulos estelares y nebulosas.

Uno de los cúmulos estelares abiertos más impresionantes en esta constelación es el NGC 6193, contiene 27 estrellas y puede verse junto a la nebulosa NGC 6188.

En la constelación Ara también hay el supercúmulo estelar Westerlund 1, conocido a veces como cúmulo de Ara. Este cúmulo es interesante porque contiene 6 hipergigantes amarillas y 4 supergigantes rojas, entre ellas la Westerlund 1-26, que es una de las estrellas más grandes que se conocen. Este cúmulo recibe su nombre en honor a Bengt Westerlund, que es el astrónomo sueco que lo descubrió en 1961.

También es interesante el cúmulo globular NGC 6397, conocido como Caldwell 86. Este cúmulo contiene cerca de 400000 estrellas y se encuentra a 7800 años luz de la Tierra, hecho que lo convierte en el segundo cúmulo más cercano a nosotros. Otros cúmulos globulares en esta constelación son el NGC 6352 y el NGC 6362.

Entre los límites de la constelación Ara se encuentra la nebulosa Stingray. Esta nebulosa es de gran interés porque es la más joven que conocemos. Esta nebulosa se encuentra a 18000 años luz y tiene un tamaño equivalente a 130 veces el sistema solar.

Fuente : https://www.planetario.net/constelacion-ara/

Constelación Circinus

La constelación Circinus, conocida también como el Compás, es una constelación moderna creada por el astrónomo Nicolas-Louis de Lacaille en 1756.

La gran mayoría de las constelaciones modernas fueron introducidas por la civilización griega y documentadas por el astrónomo Ptolomeo en el siglo II después de Cristo. Sin embargo, gran parte de ellas estaban situadas en el hemisferio norte porque este era la única parte del cielo visible por los griegos.

A partir del siglo XV, cuando los exploradores europeos empezaron a navegar en el hemisferio sur, fue necesario definir constelaciones en esta parte de la esfera celeste. Algunas de las constelaciones en este hemisferio fueron creadas por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII. Estas constelaciones hacen referencia a instrumentos y utensilios que jugaron un papel importante en la historia de la ciencia. Entre ellas, se encuentra la constelación del Compás.

La constelación del Compás está situada en el tercer cuadrante del hemisferio sur y es la cuarta constelación más pequeña de entre las 88 constelaciones modernas. Su área total es de solo 93 grados cuadrados.

Debido a su posición en el cielo, esta constelación solo puede ser vista totalmente desde latitudes por debajo de los 19 grados norte. Hasta los 34 grados norte puede ser vista de forma parcial.

La constelación es además relativamente débil y solo tiene una estrella con magnitud aparente por debajo de 4.

Las seis constelaciones colindantes a la constelación Circinus son el Ave del Paraíso (Apus), el Centauro (Centaurus), el Lobo (Lupus), la Mosca (Musca), la Escuadra (Norma) y el Triángulo Austral (Triangulum Australe).

Origen de la constelación

La constelación del Compás fue creada por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en honor a la Ilustración.

Nicolas-Louis de Lacaille definió catorce constelaciones distribuídas en el hemisferio sur que representan instrumentos o utensilios que han sido importantes en la historia de las ciencias y en la ilustración. 

Aparte del Compás, las otras trece constelaciones son la Bomba Neumática, el Cincel, el Horno, el Reloj, la Mesa, el Microscopio, la Escuadra, el Octante, el Caballete del Pintor, la Brújula, el Retículo, el Taller del Escultor y el Telescopio.

Dado que esta constelación ha sido creada en la época moderna, no existe un origen mitológico de la constelación como en el caso de las constelaciones de la Antigua Grecia.

Estrellas de la constelación Compás

Las estrellas de esta constelación tienen un brillo relativamente bajo. Entre todas ellas, solo una estrella tiene una magnitud aparente por debajo de 4 y solo tres estrellas tienen una magnitud aparente entre 4 y 5.

Alpha Circini

Alpha Circini es la estrella más brillante de la constelación y la única con magnitud aparente inferior a 4. Esta es una estrella variable dado que su magnitud aparente fluctúa entre los valores 3.18 y 3.21. Se calcula que distancia respecto a la Tierra es de aproximadamente 54 años luz.

Beta Circini

Beta Circini es la segunda estrella más brillante de la constelación del Compás. Su magnitud aparente es igual a 4.06 y, por lo tanto, es suficientemente brillante para ser visible a simple vista si las condiciones meteorológicas son adecuadas.

Esta estrella está situada a 93 años luz del sistema solar. Esta estrella es interesante por tener una enana marrón orbitando a su alrededor.

Gamma Circini

Gamma Circini es un sistema estelar formado por un mínimo de dos estrellas, aunque se sospecha que puede tener también una tercera componente.

La componente principal de este sistema estelar es una estrella subgigante de tipo B. La componente secundaria es una estrella de las secuencia principal de tipo F

La magnitud aparente combinada de estas dos estrellas es igual a 4.51. Se calcula que el sistema está situado a una distancia aproximada de 450 años luz.

Epsilon Circini

Epsilon Circini es la cuarta estrella más brillante de la constelación y la última con una magnitud aparente por debajo de 5, en concreto, 4.86. Esta estrella está situada a una distancia de la Tierra aproximada de 410 años luz.

Objetos del espacio profundo

La constelación del Compás es una constelación pequeña y tenue y, por lo tanto, pueden encontrarse pocos objetos de gran interés dentro de sus límites. 

Aún así, sí que pueden verse en su interior una serie de cúmulos abiertos, nebulosas y galaxias de cierto interés para los astrónomos.

NGC 5823

NGC 5823, conocido también como Caldwell 88, es un cúmulo abierto descubierto en 1826 por el astrónomo escocés James Dunlop. Su magnitud aparente es igual a 7.9 y está situado a 3500 años luz del sistema solar.

NGC 5715

El objeto NGC 5715 es también un cúmulo abierto descubierto en por el astrónomo James Dunlop. Este cúmulo tiene una magnitud aparente igual a 9.8 y está situado a 5200 años luz del sistema solar.

NGC 5315

El objeto NGC 5315 es una nebulosa planetaria de magnitud aparente igual a 9.8. Su estrella central tiene una magnitud aparente de solo 14.2.

Esta nebulosa fue descubierta en el año 1883 por el astrónomo británico Ralph Copeland. Está situada aproximadamente a 7000 años luz del sistema solar.

Galaxia del Compás

La Galaxia del Compás tiene una magnitud aparente de 12.1 y fue descubierta en 1977. Esta galaxia es una galaxia activa debido al agujero negro supermasivo en su centro. Es una de las galaxias activas más cercanas a la Vía Láctea.

Fuente : https://www.planetario.net/constelacion-circinus/

Constelación Columba

La constelación Columba, conocida también como Paloma, es una constelación del hemisferio sur creada en el siglo XV.

Esta constelación aparece por primera vez en un mapa estelar publicado por el astrónomo flamenco Petrus Plancius en 1592. Inicialmente la constelación fue llamada la paloma de Noé, en referencia a la paloma que anunció a Noé el final del diluvio universal.

Esta constelación tiene un tamaño medio y entre las 88 constelaciones modernas ordenadas de mayor a menor tamaño ocupa la posición 54. Su área total en la esfera celeste es de 270 grados cuadrados.

La constelación Columba está situada en el primer cuadrante del hemisferio sur y solo es visible en su totalidad desde latitudes por debajo de los 46 grados norte.

Sus constelaciones colindantes son el Cincel (Caelum), el Can Mayor (Canis Major), la Liebre (Lepus), el Caballete del Pintor (Pictor) y la Popa (Puppis).

Esta constelación tiene un brillo relativamente bajo ya que solo una de sus estrellas tiene una magnitud aparente inferior a 3. Entre sus objetos astronómicos destacan el cúmulo globular NGC 1851, las galaxias NGC 1792 y NGC 1808.

 Origen de la constelación

Esta constelación aparece documentada por primera vez en un atlas estelar publicado en 1592 por el astrónomo flamenco Petrus Plancius.

El nombre original de la constelación fue Columba Noachi, que significa la paloma de Noé, y hace referencia a la paloma bíblica que volvió al arca de Noé con una rama de olivo después del diluvio universal. 

La constelación aparece mencionada también en el atlas estelar de Johann Bayer, publicado en 1603 y titulado Uranometria.

Debido al origen relativamente moderno de esta constelación, no tiene un origen mitológico pero sí que guarda una relación clara con la tradición cristiana.

Estrellas de la constelación Columba

La estrella más brillante de la constelación Columba es Alpha Columbae, la única de la constelación con una magnitud aparente inferior a 3. Aparte de esta estrella, la constelación contiene cuatro estrellas con una magnitud aparente entre 3 y 4.

Alpha Columbae – Phact

Alpha Columbae es, con una magnitud aparente de 2.6, la estrella más brillante de la constelación Columba. Esta es una estrella subgigante situada aproximadamente a 261 años luz del sistema solar.

El nombre oficial de esta estrella es Phact, una palabra que proviene del árabe y significa paloma.

Beta Columbae – Wazn

La estrella Beta Columbae se conoce oficialmente como Wazn, una palabra árabe que significa peso.

Esta estrella gigante es la segunda más brillante de la constelación con una magnitud aparente igual a 3.12. Su distancia aproximada respecto al sistema solar es de 87 años luz.

Delta Columbae

Delta Columbae es la tercera estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es igual a 3.85. Esta estrella se encuentra a una distancia de 234 años luz del sistema solar. 

Epsilon Columbae

Epsilon Columbae tiene una magnitud aparente igual a 3.87 y está situada a 263 años luz del sistema solar. Esta estrella es una estrella gigante de tipo K.

Eta Columbae

Eta Columbae es la quinta estrella más brillante de la constelación Columba y la última con una magnitud aparente por debajo de 4. Su magnitud aparente es igual a 3.96 y está situada aproximadamente a 472 años luz del sistema solar. Esta estrella es una gigante naranja.

Otras estrellas

El resto de estrellas en la constelación Columba tienen todas una magnitud aparente superior a 4. 

También es interesante mencionar que hasta al momento se han podido detectar planetas en tres estrellas de esta constelación. Estas tres estrellas son HD 43848, WASP-63 y WASP-160 B.

Objetos del espacio profundo

Los tres objetos astronómicos más conocidos de esta constelación son el cúmulo globular NGC 1851, la galaxia espiral NGC 1792 y la galaxia Seyfert 1808.

NGC 1851

El cúmulo globular NGC 1851 se conoce también como Caldwell 73. Este cúmulo tiene una magnitud aparente igual a 7.3 y está situado aproximadamente a 39000 años luz del sistema solar.

Este cúmulo fue descubierto en 1826 por el astrónomo escocés James Dunlop.

NGC 1792 

NGC 1792 es una galaxia espiral descubierta también por James Dunlop en 1826. Esta galaxia tiene una magnitud aparente de 10.2 y se calcula que está situada a una distancia aproximada de 46 millones de años luz.

NGC 1808

La galaxia NGC 1808 es una galaxia Seyfert que se encuentra aproximadamente a 37 millones de años luz de la Vía Láctea. Su magnitud aparente es igual a 10.8 y se calcula que tiene una extensión de 35000 años luz de diámetro. 

Al igual que muchos objetos en esta región de la esfera celeste, este objeto fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop en 1826.

Fuente : https://www.planetario.net/constelacion-columba/

Constelación Bootes

La constelación Bootes, conocida también como el Boyero, es una constelación del hemisferio norte que representa una figura humana.

Esta constelación es conocida desde los tiempos de la civilización griega y forma parte de las 48 constelaciones que el astrónomo Ptolomeo incluyó en su tratado astronómico del siglo II después de Cristo.

La constelación Bootes está situada en el tercer cuadrante del hemisferio norte y es una de las más grandes de entre las 88 constelaciones modernas. Con un área total de 907 grados cuadrados es concretamente la decimotercera constelación en tamaño. Debido a su posición, esta constelación puede verse desde cualquier latitud por encima de los 50 grados sur.

Una de las características importantes de esta constelación es que contiene la estrella Arturo, que es la cuarta más brillante del cielo, solo por detrás de SirioCanopus y Alpha Centauri.

Las constelaciones situadas alrededor de Bootes son Canes Venatici (los Lebreles), Coma Berenices (Cabellera de Berenice), Corona Borealis (Corona Boreal), Draco (el Dragón), Hercules (Hércules), Serpens (la Serpiente), Ursa Major (la Osa Mayor) y Virgo (la Virgen).

A pesar de su gran tamaño, no hay ningún objeto Messier en esta constelación. Sí que hay, sin embargo, algunas lluvias de meteoros asociadas al área de esta constelación.

Mito y origen de la constelación

La figura en esta constelación es normalmente representada como un hombre con una lanza y dos perros de caza que pertenecen a la constelación colindante Canes Venatici.

La interpretación más extendida es que se trata de un conductor de bueyes o boyero que conduce los bueyes hacia la dirección de la Osa Mayor. Debido al movimiento de la estrellas en el cielo, la constelación Bootes aparece siempre siguiendo a la Osa Mayor.

Existen otros mitos griegos que dan otra explicación al origen de esta constelación. Uno de los mitos dice que la constelación Bootes es una representación de Icario de Ática. Dice el mito que en una ocasión Icario ofreció a sus pastores uno de sus vinos. Los pastores bebieron hasta el punto que a la mañana siguiente creyeron que Icario los había envenenado. Para vengarse decidieron asesinarlo. Fue entonces cuando Dionisio, dios de la fertilidad y el vino, decidió honrar Icario con una constelación en el cielo.

Otro mito relaciona esta constelación con Arcas, hijo de Zeus y Calisto. Según el mito, la diosa Hera convirtió a Calisto en oso cuando descubrió que había tenido un hijo con Zeus. Cuando un día Arcas salió de cacería estuvo a punto de matarla al ser incapaz de reconocerla. Para protegerlos, Zeus los trasladó al cielo en forma de constelación. Calisto pasó a ser la Osa Mayor y Arcas la constelación Bootes.

Este último mito explica también otra relación entre la constelación de la Osa Mayor y la constelación Bootes. La estrella más brillante de Bootes se llama Arturo, que proviene del griego Arcturus y significa el guardián de la osa.

Estrellas de la constelación Bootes

La estrella más importante de la constelación Bootes es Arturo, por ser la cuarta estrella más brillante del cielo nocturno. Aparte de Arturo, esta constelación tiene siete estrellas más con una magnitud aparente inferior a 4. Algunas de ellas son estrellas binarias. También se han descubierto, por el momento, 15 estrellas con planetas dentro de esta constelación.

Arturo (Alpha Bootis)

La estrella Arturo, del griego Arcturus, es la cuarta más brillante del cielo nocturno pero la más brillante del hemisferio norte.

Cuando se dice que es la cuarta estrella más brillante del firmamento (por detrás de Sirio, Canopus y Alpha Centauri) hay que tener en cuenta que Alpha Centauri es en realidad una estrella binaria. Las dos estrellas combinadas en Alpha Centauri brillan más que Arturo, pero este no sería el caso si se consideraran las dos estrellas por separado. En cierto modo, esto indica que Arturo puede ser considerada la tercera estrella más brillante del cielo nocturno.

Esta estrella es una gigante roja que se encuentra relativamente cerca del sistema solar, a 36.7 años luz. Su magnitud aparente es igual a -0.05. A pesar de tener una masa aproximadamente igual a la masa del Sol, la intensidad de su luz es 130 veces superior.

La estrella Arturo se encuentra aproximadamente sobre el ecuador celeste y puede ser localizada extendiendo el brazo de la Osa Mayor.

Izar (Épsilon Bootis)

Épsilon Bootis, oficialmente conocida como Izar, es la segunda estrella más brillante de la constelación. Esta es en realidad una estrella binaria cuya componente principal es una gigante naranja con una magnitud aparente igual a 2.37. Su distancia respecto al sistema solar es de 203 años luz.

Mufrid (Eta Bootis)

Esta es la tercera estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 2.68. Se encuentra a 37 años luz del sistema solar, una distancia muy parecida a la de la estrella Arturo.

Los datos disponibles hasta el momento indican que Mufrid es una subgigante amarilla. Sin embargo, algunas observaciones apúntan al hecho de que Mufrid sea una estrella binaria.

Seginus (Gamma Bootis)

Gamma Bootis es una estrella binaria con una magnitud aparente combinada igual a 3.04. Su componente principal es una gigante blanca. Es la cuarta más brillante de la constelación (considerando Épsilon Bootis como una única estrella). Su distancia respecto al sistema solar es de 85 años luz.

Princeps (Delta Bootis)

Delta Bootis es una gigante amarilla situada a 122 años luz del sistema solar. Tradicionalmente ha sido conocida con el nombre Princeps, que proviene del latín príncipe. Su magnitud aparente es de 3.46.

Desde la perspectiva terrestre, esta estrella se observa acompañada de otra estrella enana. Las estimaciones actuales indican que las dos estrellas están separadas por una distancia de 3800 unidades astronómicas pero no está claro si hay interacción gravitacional entre ellas.

Nekkar (Beta Bootis)

Beta Bootis es una gigante amarilla con una magnitud aparente de 3.7, de modo que es también una de las más brillantes de la constelación. Su distancia aproximada respecto al sistema solar es de 225 años luz.

Otras estrellas

Entre las estrellas más brillantes de la constelación de Bootes también hay Rho Bootis y Zeta Bootis, las dos con una magnitud aparente inferior a 4. Aparte de estas estrellas mencionadas existen 24 estrellas más con una magnitud aparente inferior a 5 y, por lo tanto, fácilmente visibles a simple vista.

Entre ellas una de las más interesantes es Zeta Bootis por ser una estrella binaria formada por dos estrellas gigantes.

También se han detectado en esta constelación quince estrellas con planetas orbitando a su alrededor. Una de las más interesantes es quizá la estrella HD 141399 por tener un sistema planetario formado por cuatro planetas. También existe un sistema planetario de como mínimo dos planetas alrededor de la estrella HD 128311 y alrededor de la estrella HAT-P-44.

El resto de estrellas con un planeta confirmado hasta el momento son HD 122562, HD 125390, HD 131496, HD 132406, HD 132563 B, HD 134113, HD 136418, HAT-P-4, WASP-14, WASP-113, 24 Bootis y Tau Bootis.

Objetos del espacio profundo

A pesar de que no hay ningún objeto Messier contenido en la constelación de Bootes si que hay una serie de objetos del espacio profundo muy interesantes.

Uno de ellos es la galaxia espiral barrada NGC 5248. Esta galaxia tiene una magnitud aparente de 10.2 y se encuentra a 50 millones de años luz de la Tierra. Pertenece al cúmulo de galaxias conocido como cúmulo de Virgo.

Otra galaxia en esta constelación es la galaxia lenticular NGC 5548. Esta galaxia está situada a 245 millones de años luz y se caracteriza por tener núcleo activo causado por un agujero negro supermasivo.

También pueden verse en esta constelación la galaxia enana Bootes 1 y el cúmulo globular NGC 5466.

Constelación Antlia

La constelación de Antlia es una pequeña constelación situada en el hemisferio sur (constelación austral). Originalmente la constelación fue llamada Antlia Pneumatica, que puede traducirse como Bomba Neumática.

Dado que pertenece al hemisferio sur esta constelación no era conocida por las civilizaciones antiguas y, por lo tanto, tampoco forma parte de las 48 constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo.

Esta constelación fue propuesta en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille durante su estancia en el observatorio del Cabo de Buena Esperanza. Las constelaciones propuestas por Nicolas-Louis de Lacaille hacen honor a distintas invenciones tecnológicas e instrumentos científicos. En consecuencia, no hay mitos asociados a estas constelaciones.

En la actualidad es una de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

La constelación Antlia es una de las más pequeñas, situada en la posición 62 en orden de tamaño. Su área total en la esfera celeste es de 239 grados cuadrados.

Está situada en el segundo cuadrante del hemisferio sur y puede ser vista desde cualquier latitud inferior a los 49 grados norte. Sus constelaciones colindantes son Hidra, la Brújula, las Velas y Centauro.

Origen

La mayoría de constelaciones situadas en el hemisferio sur fueron definidas en la época moderna. Esto es debido a que esta parte de la esfera celeste no era visible por las civilizaciones antiguas del hemisferio norte. En consecuencia, estas constelaciones se describieron por primera vez cuando empezaron a ser necesarias para la navegación a estas latitudes.

El astrónomo Nicolas-Louis de Lacaille definió una serie de constelaciones para cubrir el hemisferio sur. Estas constelaciones fueron definidas en honor a la época de la Ilustración y hacen referencia a todo tipo de herramientas e instrumentos científicos. De este modo, de Lacaille rompió con la tradición histórica de definir las constelaciones según criaturas y seres mitólogicos.

La constelación Antlia fue definida en honor al invento de la bomba neumática, inventada por el físico francés Denis Papin. Esta es una bomba de un solo cilindro utilizada por Denis Papin en sus experimentos con máquinas de vapor en el siglo XVII.

Entre las constelaciones modernas descritas por Nicolas-Louis de Lacaille se incluyen también las constelaciones de el Cincel (Caelum), el Compás (Circinus), el Horno (Fornax), el Reloj (Horologium), la Mesa (Mensa), el Microscopio (Microscopium), la Escuadra (Norma), el Octante (Octans), el Caballete del Pintor (Pictor), la Brújula (Pyxis), el Retículo (Reticulum), el Taller del Escultor (Sculptor) y el Telescopio (Telescopium).

La constelación Antlia apareció documentada por primera vez en la obra de Nicolas-Louis de Lacaille Coelum Australe Stelliferum, publicada un año después de su muerte.

Estrellas de la constelación de Antlia

Las estrellas de esta constelación son relativamente tenues y ninguna de ellas tiene una magnitud aparente inferior a 4. Solo contiene dos estrellas situadas a menos de 20 años luz de la Tierra.

En total, esta constelación contiene 42 estrellas con una magnitud inferior a 6.5. Nueve de ellas siguen la denominación de Bayer, desde Alpha Antliae hasta Theta Antliae.

La estrella más brillante de esta constelación es Alpha Antliae, una gigante naranja de magnitud aparente igual a 4.25. Esta estrella está situada a aproximadamente 320 años luz del sistema solar.

Otras dos estrellas de la secuencia principal en esta constelación son Epsilon Antliae y Iota Antliae. Las dos son gigantes naranjas, Epsilon Antliae (ε Ant) tiene una magnitud aparente de 4.51 y Iota Antliae (ι Ant) de 4.61.

También destacan Delta AntliaeEta Antliae y Theta Antliae, las tres son estrellas binarias. Delta Antliae (δ Ant) tiene una magnitud de 5.57, Eta Antliae (η Ant) una magnitud de 5.24 y Theta Antliae (θ Ant) de 4.78.

Otra estrella importante de esta constelación es S Antliae. Esta es una estrella binaria de contacto, las dos estrellas están tan cerca que llegan a compartir las capas exteriores y se encuentran en proceso de fusión.

Se conocen dos sistemas estelares con exoplanetas en esta constelación: HD 93083 y WASP-66.

HD 93083 es una enana naranja situada a 91 años luz. En 2005 se descubrió el exoplaneta HD 93083 b orbitando a su alrededor. Su masa es probablemente inferior a la del planeta Júpiter.

El otro exoplaneta descubierto en esta constelación orbita la estrella WASP-66. En este caso se calcula que el exoplaneta es más del doble de grande que Júpiter.

Objetos del espacio profundo

No hay ningún objeto Messier en esta constelación pero sí muchas galaxias de escaso brillo y algunos objetos del espacio profundo interesantes.

Uno de ellos es la galaxia enana de Antlia, situada a 4300 millones de años luz y descubierta en 1997. También destaca la galaxia NGC 2997, que es la más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 10.6. Esta galaxia es de tipo espiral no barrada y situada a 25 millones de años luz.

También destaca en esta constelación el cúmulo de galaxias conocido como cúmulo de Antlia o Abell S0636. Este cúmulo se encuentra a más de 30 millones de años luz del sistema solar y se calcula que contiene más de 200 galaxias. Dos de las más grandes son NGC 3258 y NGC 3268. La gran mayoría de galaxias en este cúmulo son enanas elípticas.

Fuente : https://www.planetario.net/constelacion-antlia/

Canis Minor

La constelación Canis Minor o del Can Menor es un constelación del hemisferio norte que representa uno de los perros cazadores que acompañan al cazador Orión. Esta constelación es a menudo representada junto con la constelación del Can Mayor, que representa al segundo perro cazador de Orión.

La constelación del Can Menor forma parte de las 48 constelaciones documentadas por el astrónomo griego Ptolomeo en su tratado astronómico titulado Almagesto. Actualmente forma parte de las 88 constelaciones modernas.

Esta constelación ocupa un área en la esfera celeste de 183 grados cuadrados. Esto la convierte en una de las constelaciones más pequeñas. Ordenadas de mayor a menor, la constelación del Can Menor ocupa la posición 71.

A pesar de estar situada en el hemisferio norte, esta constelación se encuentra cerca del ecuador. Esto hace que pueda ser visible desde cualquier latitud por encima de los 75 grados sur.

Las constelaciones colindantes a esta constelación son el Unicornio (Monoceros), los Gemelos (Gemini), el Cangrejo (Cancer) y la Hidra (Hydra).

Debido a su pequeño tamaño no existen una gran cantidad de objetos interesantes dentro de esta constelación. La constelación es principalmente conocida por la estrella Proción, que es la octava más brillante del cielo nocturno.

Origen mitológico de la constelación

Existen distintos mitos griegos que explican el origen de esta constelación. Uno de los principales lo relaciona con el cazador Orión, que aparece en el cielo en su propia constelación y acompañado de dos perros cazadores, el Can Mayor y el Can Menor. 

Según otro mito griego, el Can Menor representaría el perro de Icario. Dice el mito que en una ocasión Icario dio uno de sus vinos a sus pastores. Estos bebieron hasta el punto de emborracharse y cuando despertaron al día siguiente creyeron que Icario los había envenenado. Para vengarse decidieron asesinarlo. Cuando su perro Mera descubrió su cadáver fue a buscar a Erígone, la hija de Icario. Los dos se suicidaron por el dolor y en su honor el Dios Dioniso decidió colocar a los tres personajes en el cielo en forma de constelación: Icario en la constelación del Boyero, Erígone en la Virgen y el perro Mera en la constelación del Can Menor.

Una última posibilidad dentro de la mitología griega asocia esta constelación con la zorra teumesia, que era la zorra que nunca podía ser cazada. En una ocasión, Céfalo ordenó al perro Lélape que cazara a la zorra. Lélape era el perro que siempre cazaba a sus presas y, por lo tanto, la situación dio lugar a una paradoja. Para resolver la paradoja el dios Zeus convirtió a los dos animales en piedra y les asignó una constelación en el cielo. El perro Lélape se convirtió en la constelación del Can Mayor y la zorra de Teumeso en la constelación del Can Menor.

Estrellas de la constelación del Can Menor

La constelación del Can Menor está formada principalmente por dos estrellas, Alfa Canis Minoris y Beta Canis Minoris, conocidas también como Proción y Gomeisa, respectivamente. El resto de estrellas en la constelación tienen todas una magnitud aparente superior a 4. 

Proción

Proción es el nombre oficial de la estrella que según la denominación de Bayer se conoce como Alfa Canis Minoris. Esta estrella destaca por ser la octava estrella más brillante del cielo nocturno. Su magnitud aparente es de 0.34.

La palabra Proción proviene del griego (Prokyon) y significa antes del perro. Esto es debido a que en determinadas latitudes esta estrella aparece en el cielo antes que la estrella Sirio, que es la estrella principal del Can Mayor. Por el mismo motivo, esta estrella era conocida en latín como Antecanis.

La estrella Proción es una estrella binaria formada por una estrella principal blanco-amarilla, conocida como Procyon A, y otra componente secundaria conocida como Procyon B que es una enana blanca. Estas dos estrellas están situadas a 11.4 años luz del sistema solar.

Gomeisa

Gomeisa es, con una magnitud aparente de 2.89, la segunda estrella más brillante de la constelación del Can Menor. Su nombre según la denominación de Bayer es Beta Canis Minoris. La palabra Gomeisa proviene del árabe al-ghumaisa y significa la de los ojos llorosos. La estrella Gomeisa es una estrella blanco-azulada situada a 160 años luz del sistema solar.

Otras estrellas

Aparte de Proción y Gomeisa el resto de estrellas en la constelación del Can Menor tienen una magnitud aparente superior a 4. Solo 4 estrellas tienen una magnitud aparente: Gamma Canis Minoris, 6 Canis Minoris, Epsilon Canis Minoris y HD 66141. 

También se han detectado dos estrellas con planetas. Una de ellas es la ya mencionada HD 66141. Orbitando alrededor de esta estrella se ha detectado un planeta con una masa seis veces superior a la masa de Júpiter. La otra estrella de la constelación con un planeta a su alrededor es HAT-P-50.

Objetos del espacio profundo

Debido al pequeño tamaño de esta constelación es difícil encontrar entre sus límites objetos del espacio profundo de gran interés. La mayoría de objetos que pueden verse en esta constelación son muy tenues. Esto explica que no incluya ningún Objeto Messier.

Algunos de los objetos en esta constelación son las galaxias NGC 2508 y NGC 2402, descubiertas por William Herschel e interesantes por su interacción gravitatoria. También puede verse en esta constelación la galaxia espiral barrada NGC 2485, con una magnitud aparente de 12.9.

Fuente: https://www.planetario.net/constelaciones/