Cúmulo estelar

Los cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas que han nacido simultáneamente de la misma nube molecular y que por lo tanto, comparten la misma edad y composición química. Su rango de masas va desde unos pocos cientos de estrellas hasta grupos de un millón de masas solares. Su vida es una continua lucha entre la atracción gravitatoria que tiende a mantenerlo unido y la temperatura cinética (la energía cinética media de los miembros del cúmulo) que tiende a dispersarlo. Una gran fracción de los cúmulos estelares son disueltos durante su infancia (edad inferior a diez millones de años) y solo unos pocos sobreviven como objetos unidos gravitatoriamente por
más de mil millones de años. En la Galaxia se clasificaron los cúmulos estelares en dos grandes grupos: cúmulos abiertos y cúmulos globulares. Los cúmulos abiertos muestran una menor densidad y su masa no sobrepasa nunca la de unos pocos miles de masas solares. Se encuentran principalmente en el disco galáctico, son ricos en metales y parecen tener una edad muy inferior a los mil millones de años, mostrando una estructura interna muy variable que va desde una geometría fractal, para los más jóvenes y menos masivos, hasta distribuciones casi esféricas. Por el contrario, los cúmulos globulares se encuentran distribuidos en el halo galáctico,
siendo objetos muy pobres en metales, muy viejos y con masas superiores a los cientos de miles de masas solares. La alta densidad de objetos y la atracción gravitatoria modelan una apariencia globular que da nombre a estos objetos. El estudio de la formación de los cúmulos estelares es, hoy en día, una de las cuestiones clave de la astrofísica.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/archivos/100%20Conceptos%20Astr.pdf

Anuncio publicitario

Los 5 planetas enanos del sistema solar: ¿qué les diferencia del resto?

¿Por qué los científicos decidieron que Plutón no era un planeta sino un planeta enano? Te explicamos sus características y cuáles son los planetas enanos que existen en el sistema solar.

En el año 2006 se produjo un punto de inflexión en el ámbito de la astronomía: nuestro sistema solar pasó de tener 9 planetas a 8. Solo un año antes, en 2005, se había descubierto el planeta enano Eris, en el cinturón de Kuiper, en la parte más exterior del sistema solar, lo que dio lugar a un intenso debate del que todavía a día de hoy se sienten sus coletazos. ¿Debía Eris catalogarse cómo el décimo planeta del sistema solar, o por el contrario debía ser Plutón excluido de tal categoría?

La Unión Astronómica Internacional se decantó por la segunda opción, pero para ello hubo primero que aclarar un concepto que llevaba algunos años clamando ser actualizado: ¿Qué era un planeta?

¿Qué es un planeta?

Hasta entonces, para que un planeta pudiera ser considerado como tal, tenía que atender a dos características: la primera es que sin ser una estrella, ni el satélite de un planeta, debía de describir una órbita alrededor de una estrella. La segunda atendía a su masa, la cual debía ser suficiente como para alcanzar el equilibrio hidrostático, es decir, tomar forma esférica.

Atendiendo a esta definición, otros diversos objetos celestes, según algunos astrónomos hasta 53, eran susceptibles de engrosar la lista de planetas del sistema solar. Entre ellos, 3 pasarían de inmediato a ser considerados planetas: Ceres, el mayor objeto del cinturón de asteroides; Caronte, el satélite de Plutón, pasando ambos en su conjunto a considerarse un sistema binario de planetas -o un planeta doble- y el propio Eris, el entonces más reciente de los cuerpos descubiertos.

Por todo ello, la Unión Astronómica Internacional resolvió mediante su resolución del 24 de agosto de 2006 añadir una tercera característica para la completar la definición: para ser considerado un planeta, todo cuerpo que atendiera a las dos características anteriores debía, además, haber limpiado la vecindad de su órbita de otros cuerpos celestes.

¿Qué es un planeta enano?

Resuelta la definición de planeta, a la UAI le quedaría matizar que era un planeta enano. Así, mediante la misma resolución, se estipuló que un planeta enano debía estar en órbita en torno a una estrella, tener suficiente masa como para alcanzar el equilibrio hidrostático y por tanto tener forma casi esférica, no ser un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar, y no haber limpiado la vecindad de su órbita, es decir compartir esta con otros objetos.

Además, la definición de la UAI, estipuló que los objetos que orbitan el Sol más allá de la órbita de Neptuno recibirían el nombre de objetos trasneptunianos y que si un objeto, además de cumplir con esta característica era un planeta enano, sería también denominado como plutoide.

Así a día de hoy, existen 5 planetas enanos en el sistema solar, que en orden a su distancia al Sol son: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. A continuación os contamos todo lo que necesitáis saber sobre cada uno de ellos.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-planetas-enanos-sistema-solar-que-les-diferencia-resto_18447

INTERFEROMETRÍA

La interferometría es una técnica (no solamente astronómica) consistente en la
utilización simultánea de varios telescopios/radiotelescopios similares apuntando a un mismo objeto para obtener una
imagen de mayor resolución. En la interferometría se mide con gran precisión el
pequeño retardo en la llegada de una señal a cada telescopio utilizado para después poderlas combinar, lo que permite
producir mapas o imágenes de gran resolución angular, equivalentes a un único
telescopio o radiotelescopio del tamaño
del conjunto de instrumentos, llamado interferómetro.
Los interferómetros más numerosos
y conocidos se componen de radiotelescopios, que trabajan en un único observatorio (con líneas de base de algunos kilómetros), o de manera coordinada
a escala continental o incluso mundial
(con líneas de base de miles de kilómetros). Las grandes líneas de base permiten disponer, en algunos casos, de resoluciones angulares de fracciones de
milésimas de segundos de arco. También hay interferómetros constituidos por
telescopios que trabajan con luz infrarroja.
En un interferómetro, la línea de base
es la distancia entre cada par de detectores (telescopios o radiotelescopios). La
mayor variedad en líneas de base permite una mejor cobertura espacial. La mayor línea de base de un interferómetro es
lo que determina su resolución angular.

CONSTELACIÓN

Cada una de las 88 regiones arbitrarias
en las que se divide el firmamento con
el fin de clasificar y designar los cuerpos
celestes. En tiempos antiguos, se entendía por constelación más bien una
alineación o figura hecha con estrellas,
pero el concepto actual corresponde a
parcelas completas de la bóveda celeste con todo su contenido. Las fronteras entre constelaciones son totalmente arbitrarias, carecen de relación
alguna con la realidad física y fueron fijadas en la década de 1930 por la
Unión Astronómica Internacional. Dentro de una misma constelación se encuentran estrellas y otros objetos astronómicos de muchos tipos que
carecen de relación entre ellos y no se
encuentran a la misma distancia de nosotros.
Desde las civilizaciones más antiguas que se conocen: babilonios, chinos, incas, egipcios o aborígenes australianos, ha sido costumbre darle
nombre a grupos de estrellas bien visibles, como por ejemplo Orion, o Escorpión. Las constelaciones que utilizamos actualmente provienen de alguna
de estas culturas antiguas y aunque sus
nombres estén en latín, casi la mitad
proviene de los griegos; las del zodiaco
provienen de Babilonia, algunas de los
árabes y las del hemisferio sur son de
tiempos más recientes, cuando comenzaron los viajes de los exploradores
europeos por los mares del sur.

AÑO-LUZ

Año luz - Wikipedia, la enciclopedia libre
Unidad de distancia que se utiliza en astronomía. Equivale a la distancia que recorre la luz en un año. Su valor se puede hallar multiplicando 300 000 km/s (velocidad
de la luz) por 365 días (duración de un
año) y por 86 400 (segundos que tiene un
día). El resultado es 9 460 800 000 000
kilómetros (es decir, casi 9 billones y medio de kilómetros). La distancia del Sol a la
Tierra es de 150 000 000 km, que equivale a 8 minutos-luz y medio, es decir, la
luz que recibimos del Sol en este instante
salió de él hace 8 minutos y medio.
La estrella más cercana a la Tierra
(dejando aparte al Sol) es Próxima Centauri, que se encuentra a 0,2 años-luz.
Una nave espacial, viajando a la velocidad de un avión comercial, unos 900
km/h, tardaría más de 5 millones de años
en llegar a esa estrella.
Nota: el valor exacto de la velocidad de
la luz es 299 792,458 km/s, la duración del
año es de 365,25 días y la distancia media Tierra-Sol es de 149 597 871 km.

AGUJERO NEGRO


Región del espacio de cuyo interior no
puede escapar ninguna señal, ni luminosa ni material, a causa de la intensísima
atracción gravitatoria ejercida por la materia allí contenida.
Algunos agujeros negros, los de masa estelar, son el resultado del final catastrófico de una estrella muy masiva
que implosiona tras explotar como supernova, mientras que los más masivos
(agujeros negros supermasivos), que se
cree que conforman el centro de la mayoría de las galaxias, se pueden formar
mediante dos mecanismos: por una lenta acumulación de materia o por presión
externa.
Según la teoría de la relatividad general, cualquier cuerpo cuya masa se
comprima hasta adoptar un radio suficientemente pequeño, se convierte en
un agujero negro. La superficie esférica
que rodea a un agujero negro en la cual
la velocidad de escape coincide con
la velocidad de la luz es lo que se conoce como horizonte de sucesos. En
el caso de un agujero negro con simetría esférica y no giratorio, esta distancia
se conoce con el nombre de radio de
Schwarzschild y su tamaño depende
de la masa del agujero negro.

¿Qué son los estallidos de rayos gamma?

Los estallidos de rayos gamma son las explosiones más violentas del Universo, las cuales liberan más energía de la que liberaría el Sol en 10.000 millones de años.

Son el resultado de explosiones catastróficas de supernovas a medida que mueren estrellas masivas. Los estudios indican que ocurren cuando se forma un agujero negro por un tipo de supernova extremadamente poderosa.

Primero este agujero crea un campo magnético que controla los chorros de emisión de energía. Luego, cuando este campo magnético se vuelve más pequeño, la materia toma el control y domina estos chorros.

Con anterioridad, se pensaba que la energía se regía por una de las dos cosas, pero estudios recientes han demostrado que tanto el campo magnético como la energía cumplen un rol fundamental.

La primera GRB fue descubierta a fines de la década de 1960 por un satélite que intentaba detectar violaciones de la Unión Soviética al tratado de prohibición de pruebas nucleares.

Desde entonces, miles han sido vistas por diferentes instrumentos.

El doctor Andy Beadmore, que también forma parte del equipo Swift de la Universidad de Leicester, dijo: «Estos patrones no solo son hermosos, sino que también son útiles científicamente«.

«Estamos viendo una cantidad significativa de polvo en nuestra galaxia iluminada por el intenso estallido de luz del GRB, a 2.000 millones de años luz de distancia, que es como una antorcha que brilla a través de una nube», explicó.

Los expertos, continuó Beadmore, ahora tienen la oportunidad de estudiar la naturaleza y composición de ese polvo, el cual fue detectado a grandes distancias desde el Sol.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65107861

Telescopio

Instrumento óptico capaz de aumentar la luminosidad y tamaño aparentes de los objetos que se observan. Las raíces de su nombre, tele («lejos») y scopio («observar»), lo definen perfectamente. Uno de los primeros científicos en usar un telescopio de una cierta calidad óptica con finalidades astronómicas fue Galileo Galilei alrededor de 1609 y, aunque se le ha considerado el inventor de este instrumento, se sabe que en las décadas anteriores se fabricaban y usaban instrumentos similares al de Galileo en varios países de Europa, entre ellos España. Cuanto mayor es el diámetro de un telescopio más luz recoge, lo que hace que se puedan observar objetos más débiles. Actualmente, el telescopio óptico más grande del mundo es el Gran Telescopio Canarias, situado en la isla de La Palma, cuyo espejo primario tiene un diámetro de 10,4 metros. Su tamaño le permite distinguir los faros de un coche a 20 000 kilómetros. Si el poder de captación de luz es importante, también resulta relevante en un telescopio su capacidad de distinguir entre dos objetos muy juntos. Esta característica se conoce como poder de resolución o resolución angular. Depende del tamaño del instrumento (diámetro en un telescopio simple, mayor línea de base en un interferómetro) y de la longitud de onda de trabajo. La mejora en resolución angular permite el estudio más detallado de regiones de menor tamaño aparente. En el caso de los telescopios que trabajan con luz visible, a partir de cierto diámetro, el poder de resolución viene limitado más por la turbulencia atmosférica que por la óptica. Por lo tanto, para lograr las imágenes más detalladas
con luz visible se han instalado telescopios en el espacio, fuera de la atmósfera, como el telescopio espacial Hubble o su sucesor, el telescopio James Webb.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Astronauta o Cosmonauta

Se denominan astronautas o cosmonautas a las personas que viajan por el espacio exterior, más allá de la atmósfera de la Tierra. Cuesta definir dónde empieza realmente el espacio exterior, pero se suele admitir que llegar por encima de los 100 km de altitud se asemeja más a un viaje espacial que a un vuelo de aeroplano. Cabría calificar de astronauta a cualquier persona que se haya aventurado a sobrepasar esa distancia, aunque una definición algo más rigurosa requeriría además que el viaje se efectúe en un vehículo capacitado
para maniobrar en órbita alrededor de la Tierra. En los medios de comunicación se suele aplicar la palabra cosmonauta a los astronautas que viajan en vehículos espaciales de tecnología soviética o rusa. Esta distinción carece de sentido y en realidad las palabras astronauta y cosmonauta tendrían que usarse como lo que son: sinónimos estrictos. El primer astronauta de la historia fue Yuri Alekséievich Gagarin (Vostok 1, 1961) y la primera astronauta, Valentina Vladímirovna Tereshkova (Vostok 6,1963). El primer astronauta de habla hispana fue el cubano Arnaldo Tamayo Méndez (Soyuz 38, 1980). El título de primer astronauta de nacionalidad española le corresponde a
Pedro Duque Duque (Discovery STS95, 1998 y Soyuz TMA-3, 2003).

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Calendario

Sistema convencional de planificación y registro del tiempo adaptado a la duración de los periodos temporales relevantes para las actividades humanas y de duración superior a un día. Un calendario combina unidades de tiempo como días, semanas, meses, años y,
en ocasiones, múltiplos de años. Estos periodos están basados en última instancia en fenómenos astronómicos (rotación terrestre, fases lunares, traslación terrestre). Un calendario práctico debe combinar estos periodos por unidades enteras pero, dado que estos lapsos
temporales no son múltiplos unos de otros, es necesario aplicar algunas reglas convencionales que permitan efectuar esas combinaciones de manera aproximada. Cada calendario se diferencia de los demás por esas reglas de combinación. Así, los calendarios judío y musulmán realizan esfuerzos aritméticos considerables con la intención de conservar el inicio y fin de los meses acompasados con las fases de la Luna, aunque esto implique desajustes severos con las estaciones del año: se trata de calendarios de carácter lunar. Los calendarios occidentales, en cambio, aspiran a mantener las estaciones del año en fechas fijas, e ignoran las fases lunares: son calendarios solares.
Otros calendarios, más complejos, combinan ciclos tanto lunares como solares. El calendario occidental actual recibe el nombre de calendario gregoriano, está en vigor en los países católicos desde 1582 y centra sus mecanismos de ajuste en mantener la duración del año civil lo más parecida posible a la duración del ciclo de las estaciones, el llamado año trópico.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf