ASP cree que la astronomía es una ciencia fundamentalmente democrática, con el cosmos igualmente accesible para todas las personas, independientemente de su edad, sexo, origen, etnia, situación económica o habilidades.
VISIÓN
ASP imagina un mundo en el que personas de todas las edades y orígenes se dedican a la astronomía y comparten su pasión por la astronomía con los demás.
MISIÓN
A través de sus materiales, recursos y programas, la ASP promueve el interés, la participación y la alfabetización de la ciencia pública a través del asombro y la maravilla de la astronomía y campos relacionados.
La Real Sociedad Astronómica (en inglés, Royal Astronomical Society, o RAS), comenzó como la Sociedad Astronómica de Londres (Astronomical Society of London) en 1820 para apoyar la investigación astronómica. Cambió su nombre a Royal Astronomical Society en 1831, cuando fue declarada «Real» por Guillermo IV. Fue abierta a mujeres por primera vez en 1915. Se trata de la organización británica adherida a la Unión Astronómica Internacional (UAI) y es un miembro del Science Council. Sus miembros son habitualmente referidos como «fellows» (FRAS, Fellow of the Royal Astronomical Society). La Sociedad organiza una reunión mensual, generalmente el segundo viernes de cada mes, y que tiene lugar en Londres.
La Real Sociedad Astronómica actúa como patrocinador de los siguientes grupos destacados:
Astroparticle Physics Group (con el Institute of Physics, IoP)
Astrophysical Chemistry Group (con el Royal Society of Chemistry)
British Geophysical Association (con el Geological Society of London)
Magnetosphere Ionosphere y Solar-Terrestrial Group (MIST)
Planetary Forum
UK Astrobiology Network
UK Solar Physics Group
La primera persona encargada de presedir la society fue el conocido William Herschel, descubridor del planeta Urano. Aun y todo, nunca llegó a presidir una reunión. Desde 1901, la presidencia es por dos años. Entre los científicos más conocidos que han presidido la Sociedad se encuentran:
La Asociación Astronómica Cruz del Norte es un punto de encuentro de astrónomos aficionados y personas interesadas en la astronomía de la zona norte de Madrid. Con base en Alcobendas, desde sus inicios ha desarrollado actividades orientadas al público en general y a sus socios, realizando una importante labor de divulgación de la astronomía.
Nuestra meta es hacer de nuestra pasión y afición por la astronomía algo divertido y ampliar los conocimientos de todos los interesados, socios o no, mediante la práctica y discusión astronómica.
La Asociación Astronómica de España, es una entidad dedicada con exclusividad a la divulgación y la investigación en el campo de la Astronomía. Fue fundada en 1984.
Una de las metas principales de esta Asociación, es la divulgación de la astronomía entre sus socios y en centros de enseñanza, además de acercar el Universo a todos los ciudadanos mediante la creación de observatorios astronómicos, como el de Almadén de la Plata. El Castillo de las Guardas, ambos en la provincia de Sevilla y gestionados por nuestra entidad. El Observatorio de Almadén, resulta ser el mayor centro astronómico de España dedicada o la divulgación e investigación de la astronomía, abierto para todo tipo de público.
Otros observatorios públicos que hemos construido, son el de Córdoba y otro más en proyecto en Ciudad Real. Otros puestos en marcha, como el de Cádiz.
Actualmente, ha presentado un proyecto en el Ayuntamiento de Sevilla, para la creación de un observatorio astronómico en nuestra ciudad, exclusivamente para la divulgación, observatorio, que como es claro por la gran contaminación lumínica de Sevilla, servirá para la observación del Sol, la Luna y los planetas.
La Asociación Astronómica de España, ha llegado a cientos de centros de enseñanza de ciudades y provincias como la de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Badajoz o Ciudad Real, lo que hace que hayamos llegado a 3 millones de ciudadanos hasta la fecha y desde su fundación.
El gran número de personas que han tenido la oportunidad de conocer más de cerca la astronomía, viene dado por programas activos que han sido cofinanciados por organismos públicos como el Ministerio de Educación en programas como la Semana de la Ciencia o Fomento de las Vocaciones Científicas, Junta de Andalucía a través de la Consejería de Educación y Ciencia o la Consejería de Cultura, por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en varias de sus áreas o la Excma. Diputación de Sevilla con la que hemos hecho los programas de divulgación más masivos de público de la astronomía en Sevilla y su provincia como por ejemplo Ambientalia, que nos llevó a todos los pueblos de la provincia, o Expojuventud en el Palacio de Congresos de Sevilla.
Es por todo ello, por lo que la Asociación Astronómica de España y desde 1984 cumple su labor en el campo de la divulgación y estudio de la Astronomía.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acreditado por el Gobierno español como «Centro de Excelencia Severo Ochoa», es un organismo público de investigación español que gestiona dos de los mejores observatorios internacionales del mundo. Administrativamente, es un Consorcio Público, integrado por la Administración General del Estado Español, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El nacimiento de la Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra está ligado a la enseñanza de la astronomía en la ciudad de Pontevedra. En el año 1985 el Diario Oficial de Galicia publicó una lista de materias que podían ser impartidas en el BUP dentro del ámbito de las EATPs (Enseñanza de asignaturas técnico-profesionales), figurando la “Astronomía” como una de ellas. El Departamento de Física y Química del Instituto de Bachillerato “A Xunqueira I” de Pontevedra solicitó de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia el oportuno permiso para impartir la Astronomía dentro de su horario lectivo. Esta asignatura empezó su andadura en el Instituto a principios del curso 1985-86 encomendándose al profesor Severino Yánez Arias quien, durante los doce años siguientes, con la ayuda de los compañeros de Departamento y el apoyo decidido de los sucesivos equipos directivos, tuvo el honor de compartir muchas horas con tantos alumnos y alumnas que acabarían formando lo que llamaron el “Aula de Astronomía”, una experiencia docente inolvidable. Durante todo este tiempo, y con considerable esfuerzo por parte del Centro, se fue adquiriendo todo el material necesario, diapositivas, vídeos, libros y material de consulta así como un telescopio refractor Vixen de 80 mm, al que se le iría dotando poco a poco de distintos accesorios. Muy pronto la actividad que se desarrollaba traspasó los límites del propio Instituto presentándose trabajos divulgativos en algunas revistas, entre ellas Tribuna de Astronomía (Julio-Agosto de 1988), así como comunicaciones en algunos congresos de aficionados (Convención de Observadores. Barcelona 1986). Sus actividades alcanzaron su punto culminante durante el curso académico 1992-93 cuando su profesor, miembro de la Asociación Española para la Enseñanza de la Astronomía, decidió proponer a sus alumnos una idea que recibió en un congreso: la construcción de un planetario didáctico provisto de una cúpula de 2 metros de diámetro. Los alumnos aceptaron con entusiasmo el proyecto y el Planetario se inauguró el 6 de Mayo de 1993. El éxito fue tan notable que en los años siguientes se recibieron visitas de centros escolares del entorno, periódicos locales y televisión autonómica, así como muchos otros visitantes particulares. Sin embargo, todo lo humano tiene fin, y la reforma de la enseñanza con la supresión del BUP supuso el fin de las EATP y, con ello, el cierre del “Aula de Astronomía”. Se intentó, infructuosamente, que la “Astronomía” pudiera seguir impartiéndose en el Centro como actividad reglada y, ante la negativa de las autoridades académicas, se clausuró definitivamente el Aula de Astronomía y el planetario se desmontó en Octubre del año 2000.
Los años siguientes fueron difíciles, pero en el mundo de la enseñanza es fácil que algunas de las semillas esparcidas acabe fructificando, y pronto algunos de los antiguos alumnos y alumnas, muchos ya en su etapa universitaria, retomaron su afición, y junto con su antiguo profesor formaron un pequeño grupo a la sombra del I.B. A Xunqueira I utilizando el material de la desaparecida Aula de Astronomía y el apoyo del Centro, que les cedió locales para reuniones y actividades. Fue precisamente en esta época cuando se empezó a gestar la futura asociación astronómica. Fue un tiempo en el que se alternaron noches de observación en los alrededores de la ciudad de Pontevedra, en torno al telescopio Vixen del Instituto, con tardes de reuniones en las que se empezó a discutir la viabilidad de una asociación astronómica legalmente constituida. El paso del tiempo y una afición inquebrantable hicieron el resto. Unos contactaron a otros, se establecieron nuevas relaciones, fueron apareciendo nuevas personas, algunos con telescopios particulares y cada uno aportó su grano de arena. Finalmente, después de muchas reuniones y de discutir estatutos, el día 20 de Noviembre de 1999 se fundó la “Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra” quedando inscrita, pocos días después, en el Registro de Asociaciones.
La asociación, como suele suceder en todos los principios, inició su andadura con timidez pero con sobrado entusiasmo, basándose siempre en sus dos pilares fundamentales: la práctica de la observación astronómica y la divulgación de la misma a través de todos los medios a su alcance.
Con relación a la primera, hicieron multitud de salidas nocturnas, cada vez más lejos de la ciudad en busca de mejores cielos. Los socios fueron comprándose sus telescopios particulares y también algún material común para la Asociación. Todo ello lo fueron probando desde distintos lugares, siempre que sirviese la noche… Así, recorrieron los montes de las proximidades de la ciudad, no importando el frío, todos los aficionados a la Astronomía lo saben: “se busca un sitio donde mirar más allá, mucho más allá”. Y así fueron encontrando algunos, entre ellos uno que acabaría siendo el más visitado y que a la larga sería mítico para ellos: la zona de “Chan da Poza” en el monte Coirego, situado en el Ayuntamiento de Cotobade a unos veinte kilómetros de la ciudad Pontevedra.
Respecto de la segunda, los miembros de la Asociación no han escatimado esfuerzos en las labores de divulgación de la astronomía, tratando siempre de contagiar su entusiasmo por esta ciencia, sobre todo entre los más jóvenes. Así, recorrieron docenas de colegios e Institutos organizando charlas y mesas redondas seguidas, las más de ellas, de sesiones de observación, siempre que la complicada climatología de la zona lo permitiese. Entre ellas se pueden mencionar las observaciones de las lluvias de estrellas Perseidas y Leónidas, llevadas a cabo como actividades de Iniciación a la Astronomía desde el Monte Coirego. Impartieron cursos de Astronomía como el celebrado dentro de la XIV Semana de la Enseñanza en Pontevedra, de la misma forma que aprovecharon determinados fenómenos Astronómicos para animar a la población a observarlos, entre los que cabe destacar la conferencia realizada en los salones de Caixa Galicia con ocasión del eclipse anular de sol del 3 de octubre de 2005. Mención aparte merecen las distintas charlas que llevaron a cabo desde el salón multiusos del Ayuntamiento de Cotobade sobre eclipses, cometas y, en general, sobre el aspecto del firmamento en las distintas estaciones del año. Participaron con distintos talleres en “Juventud Galicia net”, estuvieron presentes en la concentración de telescopios en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, organizaron charlas- observación en lugares tan dispares como la casa del Pueblo de Bueu (Pontevedra), en el Aula de la Naturaleza de cabo Udra o sesiones de observación al final de caminatas por senderos entre los montes de la comarca del Morrazo. Sin olvidar su participación en las Jornadas sobre “La Ciencia Hoy” organizadas por el Servicio de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación en la que se presentaron dos talleres, uno sobre relojes de Sol y otro sobre Aparatos Astronómicos
En los últimos años los miembros de la Asociación tuvieron un sueño: ¿Sería posible construir un pequeño observatorio fijo? Hay un viejo dicho según el cual “el ser humano es un mendigo cuando razona pero un dios cuando sueña” y los astrónomos aficionados suelen tener presupuestos de mendigo pero son ricos en sueños. Barajaron opciones, lugares, proyectos… ideas, sueños, al fin y al cabo. Pronto comprendieron que el proyecto se les escapaba de las manos y cuando estaba ya a punto de caer en saco roto surgió la oportunidad del milagro: la sociedad Medioambiental “Cañón de Pau” estaba en fase de elaborar un proyecto de desarrollo de la zona en la que se encontraba el monte Coirego, el lugar desde donde tantas veces habían subido a observar. De las conversaciones entre ambas asociaciones surgió la idea de incluir en el proyecto un Observatorio Astronómico. Así se presentó a la Xunta de Galicia quien, tras múltiples reuniones e informes, concedió los fondos para su construcción. No resultó precisamente un camino de rosas pero, finalmente, una mañana de mayo de 2010 una grúa dejaba suavemente la cúpula de acero inoxidable de cuatro metros de diámetro sobre las paredes del edificio que alberga un Meade de 400 mm, siendo inaugurado el 26 de agosto de 2011. La Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra firmó posteriormente un convenio con “Cañón de Pau”, propietaria del Observatorio, para su gestión, y en la actualidad se realizan ya en el mismo todo tipo de actividades tanto de observación como divulgativas. Un sueño… que se hizo realidad.
Hoy se puede afirmar que la Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra rebosa vida por todos sus poros, sus más de cincuenta miembros, entre socios y simpatizantes, encara resueltamente un futuro no exento de obstáculos, dadas las épocas de crisis en que nos movemos, pero lleno de esperanza y de ilusión por seguir practicando y transmitiendo a los demás esta noble afición.
Muchas son, sin duda alguna, las actividades que se quedan sin mencionar, y sobre todo muchos los amigos que fueron apareciendo, pero no es el objeto de este pequeño artículo la relación exhaustiva de todo el camino recorrido sino, más bien, una mirada hacia atrás para constatar todos los buenos ratos que los miembros de la asociación han pasado compartiendo horas y noches, algunas de ellas serenas y solemnes, de esas que tranquilizan el alma y hacen sentir la magnífica armonía del universo. Otras, luchando contra el frío, el viento o las nubes… que en el momento más inoportuno corren un tupido velo como si quisieran tapar celosamente, por un tiempo, la belleza, la incomparable belleza del cosmos.
La AAS se estableció en 1899 y tiene su sede en Washington, DC. Nuestra membresía de aproximadamente 8200 personas también incluye físicos, matemáticos, geólogos, ingenieros y otros cuyos intereses educativos y de investigación se encuentran dentro del amplio espectro de temas que ahora comprenden las ciencias astronómicas.
Todo empezó en los 80, cuando pasábamos las calurosas noches de verano en la azotea mirando el cielo estrellado. Fue por aquellos años cuando empecé a hacerme preguntas de las que quería saber las respuestas. Para ello, leía todo lo que podía sobre astronomía. Ya en los años 90, con la llegada de internet, todo fue más fácil y pude contactar con otras personas que compartían mi pasión.
Después de algunos años, con el carnet de conducir, fue cuando pude participar en observación por la provincia con total libertad. Aun recuerdo cuando por primera vez fui de observación con Ramón Sobrino, presidente de la asociación de Miguelturra, dónde observe los planetas y las estrellas con un telescopio por primera vez.
Unos años más tarde, pensé…. ¿podría fundar una asociación de astronomía en Daimiel? El problema era que no conocía a nadie con mis mismos gustos. Sin embargo, allá por septiembre del 2003 di el salto, y en 2004 comencé con mucha ilusión este camino junto con mi mujer, familiares y amigos. Con el tiempo, el número de socios fue aumentando ( 42 socios en la actualidad) logrando hacer realidad un pequeño sueño de dar a conocer la astronomía en Daimiel con observaciones públicas, cursos, viajes etc.
Paso el tiempo y en 2014 celebramos nuestro décimo aniversario, por lo que realizamos un programa completo de actividades dándonos a conocer nacionalmente, esto fue en un gran cambio y una de nuestras primeras prioridades era tener una sede para poder reunirnos y programar nuestras actividades Finalmente, conseguimos en 2015 un espacio municipal.
Entre nuestros logros, destacamos nuestra participación en 2009 en el Año Internacional de la Astronomía y desde el 2014 en los Congresos Nacionales de Astronomía y, por supuesto, tenemos la satisfacción de ser socios fundadores de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España.
Desde el 2014, otro de los retos que llevamos con mucho esfuerzo son las Jornadas de Astronomía, realizadas anualmente y por las que han pasado personalidades de gran reconocimiento nacional y que supone que Daimiel ya sea un referente astronómico.
Entre los proyectos que estamos llevando a cabo actualmente, se encuentra una de las iniciativas con mayor repercusión donde la asociación participa, y es la implantación de una red de sensores ( https://tess.stars4all.eu/ ) para medir la contaminación lumínica de las ciudades.
Y el proyecto más ilusionante a medio plazo, que queremos realizar desde los inicios de la asociación, es la creación de un Observatorio astronómico en Daimiel , para nosotros sería la culminación de nuestro trabajo como asociación participando en proyectos a nivel nacional.
Únete a nosotros. Si sientes curiosidad por el Universo que te rodea, y sea cual sea tu grado de conocimiento (desde el cero más absoluto a un dobledoctorado en astrofísica), disfruta con nosotros.
Un grupo de aficionados fundado en 1951, la Sociedad ha sido testigo de más de medio siglo de fantásticos logros en astronomía y exploración espacial. La Sociedad está abierta a cualquier persona interesada en la astronomía (incluidos los principiantes que son más que bienvenidos) y se atienden todos los gustos y niveles de experiencia.
Expertos y miembros experimentados están disponibles para brindar ayuda y orientación a los nuevos miembros en la comprensión de este tema científico tan interesante. También organizamos una serie de veladas de observación durante todo el año, y la sociedad ahora tiene su propio observatorio permanente.
¿Por qué no viene a una reunión y comprueba nuestro ambiente cálido y agradable?
Organizamos un programa interesante y variado de conferencias de astrónomos aficionados profesionales y experimentados, además de reuniones y debates informales.
¡Después de un par de años de charlas virtuales debido a las restricciones, estamos encantados de anunciar que a partir de septiembre estaremos retomando nuestras reuniones presenciales una vez más!
Todas las reuniones se llevarán a cabo como eventos híbridos, por lo que puede elegir asistir en persona o mirar y participar en línea . Esto también nos permite invitar a oradores de otros lugares para que nos den charlas virtualmente en algunos de los eventos, pero esperamos dar la bienvenida a tantos oradores en persona como sea posible.
También nos mudaremos a un nuevo lugar: a partir de septiembre, seremos anfitriones de la Universidad de Wolverhampton, lo que nos dará acceso a salas más grandes con asientos escalonados para que todos tengan una vista clara de la presentación.
¡Estamos encantados de poder seguir ofreciendo la tarifa de membresía reducida de £ 10 para esta temporada! Si desea unirse para esta temporada, puede encontrar todos los detalles en la página de membresía .
Todavía estamos en el proceso de finalizar todos los oradores para la temporada, pero pronto comenzarán a aparecer en nuestra lista de eventos . También habrá una serie de sesiones informales (en persona y en Zoom) donde los miembros podrán chatear e intercambiar sugerencias y consejos.
Durante el año también organizaremos algunas sesiones de observación en persona, así como otros eventos informales, por lo que esperamos ver a algunos de ustedes esta temporada.
Mientras tanto, le deseamos cielos despejados y un 2023 seguro y saludable. Actualizaremos la información aquí tan pronto como se confirmen los detalles.
Fue durante los últimos meses del año 2016 en los que se gestó la idea de constituir una asociación que diera cabida a todos y todas los aficionados/as a la astronomía de la ciudad de Plasencia, sus comarcas y porqué no, de cualquier otro lugar de nuestra geografía o planeta. Partiendo de las amistades hechas por los asistentes al aula de Astronomía que la Universidad Popular de Plasencia realizó hace años. Así el 13 de enero de 2017 se pone en marcha esta asociación con la firma en la cafetería de la Hospedería de Monfragüe de su acta de constitución.