La conjunción de Venus y Júpiter en el cielo: cuándo ver este fenómeno que no se volverá a repetir hasta 2025

Los amantes de la astronomía y de la observación del cielo nocturno están de enhorabuena, ya que en este mes de marzo se va a poder observar un evento que tiene como protagonistas a los planetas de Venus Júpiter, que se pueden observar a simple vista, cada vez más cerca, hasta que se produzca la gran conjunción. 

Ya durante el mes de febrero, ambos planetas se han podido observar como los dos astros más brillantes del espacio. Cada día que pasa, Júpiter y Venus van a estar más cercanos entre sí, hasta que se produzca la conjunción en la tarde del jueves 2 de marzo de 2023. 

Será tras la puesta de sol cuando ambos planetas se van a encontrar en el cielo del oeste, cerca del horizonte y no hará falta ningún tipo de instrumento de observación para poder ver Venus y Júpiter muy cerca, como los dos puntos más brillantes. Esta conjunción ya será observable este miércoles 1 de marzo. 

Para poder distinguirlos solo hace falta saber que Venus va a ser el más brillante de los dos puntos. De hecho, este planeta es el cuerpo celeste más brillante del cielo, solo por detrás de la Luna y del Sol. 

«Mira el cielo tras la puesta de Sol cada día de esta semana y verás cómo Venus se va aproximando rápidamente a Júpiter. Los dos planetas se encontrarán el día 2 de marzo y formarán una espectacular conjunción que no puedes perderte», indican desde el Real Observatorio Astronómico de Madrid. 

Según el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés), ambos planetas estarán a tan solo medio grado de distancia. Así, solo será necesario mirar al horizonte, en un lugar despejado, donde no haya contaminación lumínica ni ningún elemento que interrumpa la visión. 

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/5105798/0/conjuncion-venus-jupiter-cielo-fenomeno-no-repetir-2025/

Anuncio publicitario

Se suspende el lanzamiento al espacio del primer cohete fabricado con impresoras 3D

El lanzamiento del cohete Terrain 1, el primero fabricado mayormente con una impresora 3D, para su primer vuelo de prueba desde Cabo Cañaveral, en Florida (EEUU), fue suspendido este miércoles tras dos retrasos por cuestiones técnicas. El despegue del cohete de la compañía Relativity Space, de 33,5 metros de altura y 2,2 metros de diámetro, estaba previsto para las 13.00 hora local (18.00 GMT).

Sin embargo, los controladores de la misión tuvieron que retrasar el lanzamiento hasta en dos ocasiones para revisar «condiciones térmicas de los propulsores», como se informó durante la transmisión. Por ese mismo motivo unas horas después se anunció la suspensión del vuelo de prueba orbital. La compañía dijo que va a trabajar diligentemente para resolver el problema y hacer un lanzamiento en «los próximos días».

El cohete desechable de dos etapas, llamado «Good Luck, Have Fun» («Buena Suerte, Diviértete»), iba a despegar desde una plataforma del complejo de lanzamiento 16 de la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral y, por tratarse de un vuelo de prueba orbital, no iba a llevar ninguna carga.

El Terran 1 está construido en un 85 % con tecnología basada en impresiones 3D, pero la meta de Relativity Space, con sede en California, es llegar a un 95 % en las futuras versiones del cohete, que se llamarán Terrain R. El cohete que iba a ser lanzado cuenta con nueve motores Aeon en su primera etapa y uno en la etapa superior, y tiene capacidad para transportar hasta la órbita terrestre baja una carga de 1.250 kilos. Se esperaba que unos dos minutos después del despegue la segunda etapa del cohete se separase y prosiguiera el trayecto por su cuenta.

El objetivo de la misión es poner a prueba la fortaleza del artefacto de cara a un lanzamiento y si es capaz de soportar las condiciones de máxima presión dinámica que afrontan los cohetes espaciales durante su ascenso. Los futuros modelos que prepara Relativity Space, fundada en 2015 por Tim Ellis y Jordan Noone, serán reutilizables, superaran los 60 metros de altura y podrán transportar a la órbita terrestre baja hasta unos 20.000 kilos de carga.

Thank you for watching

De acuerdo al medio especializado Space.com, podría realizar su primer vuelo a comienzos de 2024 y de esta manera competir con los cohetes también reutilizables Falcon 9, de SpaceX, y Vulcan Centaur, de United Launch Alliance (ULA). Precisamente, el Vulcan Centaur, que consta de dos fases y mide 61 metros de alto y pesa 545 toneladas, ya está ensamblado en Florida con miras a su vuelo inaugural previsto para comienzos de mayo.

Fuente: https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/el-primer-cohete-fabricado-con-impresion-3d-se-lanza-este-miercoles-al-espacio-5107668/

ClearSpace-1, ‘la garra’ de la Agencia Espacial Europea para limpiar de basura el espacio

Uno de los grandes inconvenientes de que cada vez haya más basura espacial es que dificultan la exploración espacial desde la Tierra y los choques a los que pueden enfrentarse plataformas orbitales, como satélites en uso o la Estación Espacial Internacional. Para combatir estos problemas de los que se quejan los astrónomos, la Agencia Espacial Europea (ESA) propuso la creación de una gran garra robótica que los sacase de la órbita.

A finales de 2020, la ESA llegó a un acuerdo de 85 millones de euros con la compañía suiza ClearSpace, que es la encargada de desarrollar ClearSpace-1, la herramienta que se encargará de limpiar los desechos espaciales. El año pasado, en otoño, superaron con éxito la prueba de un prototipo a escala y esto permitió que obtuviesen la aprobación de la construcción de la garra gigante.

El primer uso que se le dará a ClearSpace-1 cuando esté terminado será para retirar el Adaptador de carga útil secundaria Vega (o Vespa). Se calcula que esto ocurrirá en 2026. El adaptador pesa 112 kg y sirvió para enviar un satélite Proba-V al espacio en 2013. Desde entonces, lleva dando vueltas a nuestro planeta en la órbita terrestre baja.

Vespa no se está utilizando para monitorear nada y orbita la Tierra sin ningún propósito. De hecho, su presencia en la órbita terrestre baja puede suponer un peligro para los satélites que están operativos actualmente o para la EEI.

Fuente: https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/clearspace-1-la-garra-de-la-agencia-espacial-europea-para-limpiar-de-basura-el-espacio-5108245/

Telescopio

Instrumento óptico capaz de aumentar la luminosidad y tamaño aparentes de los objetos que se observan. Las raíces de su nombre, tele («lejos») y scopio («observar»), lo definen perfectamente. Uno de los primeros científicos en usar un telescopio de una cierta calidad óptica con finalidades astronómicas fue Galileo Galilei alrededor de 1609 y, aunque se le ha considerado el inventor de este instrumento, se sabe que en las décadas anteriores se fabricaban y usaban instrumentos similares al de Galileo en varios países de Europa, entre ellos España. Cuanto mayor es el diámetro de un telescopio más luz recoge, lo que hace que se puedan observar objetos más débiles. Actualmente, el telescopio óptico más grande del mundo es el Gran Telescopio Canarias, situado en la isla de La Palma, cuyo espejo primario tiene un diámetro de 10,4 metros. Su tamaño le permite distinguir los faros de un coche a 20 000 kilómetros. Si el poder de captación de luz es importante, también resulta relevante en un telescopio su capacidad de distinguir entre dos objetos muy juntos. Esta característica se conoce como poder de resolución o resolución angular. Depende del tamaño del instrumento (diámetro en un telescopio simple, mayor línea de base en un interferómetro) y de la longitud de onda de trabajo. La mejora en resolución angular permite el estudio más detallado de regiones de menor tamaño aparente. En el caso de los telescopios que trabajan con luz visible, a partir de cierto diámetro, el poder de resolución viene limitado más por la turbulencia atmosférica que por la óptica. Por lo tanto, para lograr las imágenes más detalladas
con luz visible se han instalado telescopios en el espacio, fuera de la atmósfera, como el telescopio espacial Hubble o su sucesor, el telescopio James Webb.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Evolucion tras la carrera espacial

Aunque su ritmo ha disminuido, la exploración espacial continúa avanzando mucho después del fin de la carrera espacial. El 12 de abril de 1981, coincidiendo con el 20 aniversario del vuelo de Yuri Gagarin, Estados Unidos lanzó la primera nave espacial reutilizable, el transbordador espacial Columbia.129​ El 15 de noviembre de 1988, la Unión Soviética lanzó el transbordador Burán, la primera y única nave espacial reutilizable con aterrizaje automático.130​ En 1991, la URSS quedó disuelta y Rusia heredó la gran mayoría de los restos de su programa espacial. Estados Unidos y Rusia colaboran juntos en el programa Shuttle-Mir y de nuevo en la Estación Espacial Internacional (ISS).131​ La familia de cohetes soviéticos R-7, que lanzó el primer Sputnik al comienzo de la carrera espacial, sigue en uso en la actualidad. Da servicio a la Estación Espacial Internacional como lanzador de las cápsulas Soyuz y Progress.132​ Por otra parte, el programa comercial de vuelos tripulados a la ISS pretende acabar con la dependencia de Rusia por parte de Estados Unidos para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional.133

Otros programas como el de la Agencia Espacial Europea (ESA) o el programa espacial chino contribuyen a la exploración espacial desde otros frentes. La ESA invierte principalmente en proyectos de observación de la Tierranavegación por satélite y en el nuevo lanzador Ariane 6.134​ China, por su parte, centra sus esfuerzos en la nave tripulada Shenzhou, las estaciones espaciales Tiangong y la exploración lunar.135136137​ Además, un nuevo advenimiento de iniciativas privadas bajo la filosofía del NewSpace pretende impulsar el turismo espacial, disminuir los costes de lanzamiento y crear valor a partir de constelaciones de satélites estandarizados por lo general más pequeños

Avances en tecnologia

Los avances logrados a lo largo de la carrera espacial alcanzaron disciplinas como la ingeniería aeroespacial, las tecnologías de telecomunicación, la física y la astronomía. Invenciones como los detectores de humo, las mantas isotérmicas e incluso las gafas de esquí antiniebla tienen sus raíces en las tecnologías desarrolladas durante la carrera espacial.123124125​ Actualmente más de mil satélites artificiales orbitan la Tierra, retransmitiendo comunicaciones alrededor del planeta y facilitando la medición de datos sobre el clima, la vegetación y los movimientos humanos.126

Las preocupaciones de los estadounidenses de quedarse rezagados en la carrera espacial llevaron a los legisladores y los educadores a enfatizar en las asignaturas de carácter científico. El National Defense Education Act (Ley Nacional de Defensa de la Educación) de 1958 aumentó los fondos para conseguir estos objetivos, desde la educación primaria hasta el posgrado.127​ En la actualidad, más de 1200 institutos de Estados Unidos conservan sus planetarios, una situación sin parangón en otro país del mundo, consecuencia directa de la carrera espacial.128​ La Unión Soviética permaneció como líder indiscutible en tecnología de lanzadores, incluso hasta el final de la Guerra Fría. Estados Unidos se hizo superior en electrónica, medición remota, control de vehículos y control robótico.

Galaxia activa

Nuestra Galaxia es una espiral tranquila, quizá del tipo barrado. Pero en el universo hay otras muchas galaxias de tipos muy
diferentes, y entre ellas se encuentra el grupo de las galaxias activas. Las galaxias activas contienen un núcleo que emite energía en cantidades enormes y de manera muy violenta. Como es natural, esos núcleos reciben el nombre de núcleos activos de galaxias o, también, núcleos de galaxias activas (o AGN, siglas de la denominación en inglés, active galactic nucleus). Las teorías más aceptadas atribuyen la emisión de energía a un agujero negro supermasivo situado en el centro de estas galaxias, sobre el cual se precipita materia a un ritmo considerable. La caída del material induce su calentamiento (más de un millón de grados) y compresión, y desencadena la emisión de energía en todas las longitudes de onda del espectro. Con frecuencia los núcleos activos de galaxias emiten también chorros de materia en direcciones opuestas, unos flujos de partículas que recorren distancias cosmológicas en el espacio intergaláctico y dan lugar a fenómenos de emisión radioeléctrica. Los núcleos activos de galaxias pueden manifestarse de varias maneras distintas desde el punto de vista observacional, dependiendo de sus características intrínsecas y del ángulo bajo el cual se observan desde la Tierra. Tenemos así los cuásares (con o sin emisión de ondas de radio), los blázares, las radiogalaxias, las galaxias de Seyfert, etc.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Legado

Cuando el Apolo 15 abandonó la Luna, los astronautas dejaron un monumento conmemorativo a los astronautas de ambas naciones que habían perdido la vida en el intento.115​ En Estados Unidos, los primeros astronautas que murieron durante la participación directa en el viaje espacial o su preparación sirvieron en el Apolo 1. El comandante Virgil «Gus» Grissom, el piloto senior Edward White y el piloto Roger Chaffee murieron en un incendio producido durante una prueba en tierra el 27 de enero de 1967.116

Los vuelos de la Soyuz 1 y la Soyuz 11 soviéticas también tuvieron como resultado la muerte de cosmonautas. La Soyuz 1, puesta en órbita el 23 de abril de 1967, estaba tripulada por un solo cosmonauta, el coronel Vladímir Komarov, que murió al estrellarse la nave tras su reentrada en la atmósfera terrestre.117​ En 1971, los cosmonautas de la Soyuz 11 Gueorgui DobrovolskiViktor Patsayev, y Vladislav Vólkov murieron asfixiados durante la reentrada.118

Hubo otras muertes de astronautas por causa de maniobras relacionadas con los programas espaciales. Cuatro estadounidenses perdieron la vida en tres accidentes distintos del avión de caza T-38 Talon, entre los años 1964 y 1967.119120121​ En el año 1968, el soviético Yuri Gagarin falleció al estrellarse con el caza MiG-15 que pilotaba, durante un vuelo de entrenamiento

El final de la carrera espacial

La NASA tenía planes ambiciosos con los que dar continuidad a la exploración espacial tripulada, una vez alcanzasen la Luna. Sin embargo, pronto descubrieron que ya habían consumido la mayor parte del capital político del que disponían para hacerlo.106

En el año 1969, el presidente Richard Nixon percibía una pérdida de apoyo político para un nuevo programa al estilo del Apolo, que había disminuido notablemente con el primer alunizaje. Buscó relajar la tensión con la Unión Soviética y con China y recortó el presupuesto de la NASA para dedicarlo prácticamente por completo al desarrollo del transbordador espacial.107108

Al Apolo 11 le siguieron otras seis misiones tripuladas a la superficie lunar, todas exitosas a excepción del Apolo 13, cuyos fallos durante el vuelo impidieron alunizar a la tripulación, en abril de 1970.109​ En el año 1972, el programa Apolo concluía así con la misión Apolo 17, ya que los recortes presupuestarios obligaron a la agencia a cancelar la misión Apolo 18. La opción de llevar a cabo las misiones Apolo 19 y 20 ya había sido abandonada tras las restricciones presupuestarias de 1971.110​ En el año 1973, se lanzó la estación Skylab 1, construida en órbita a partir de una etapa superior del cohete Saturno V.111

Por su parte, la Unión Soviética pasó a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de estaciones espaciales en órbita terrestre. En 1971 lanzó la primera de la historia, un laboratorio en órbita llamado Saliut 1.88​ El programa Saliut continuó hasta 1986, sentando las bases para la creación de futuras estaciones compuestas por varios módulos como la Mir y la Estación Espacial Internacional.112

En el año 1975, Estados Unidos y la Unión Soviética participaron en un programa conjunto llamado Apolo-Soyuz, donde la nave soviética Soyuz 19 y la estadounidense Apolo atracaron por sus bases, permitiendo a los astronautas pasar a la nave contraria y participar en experimentos conjuntos.113: 156–197 A partir de entonces, la carrera espacial fue perdiendo importancia. A principios de los 80, el nacimiento de la Iniciativa de Defensa Estratégica por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan intensificó más la competencia, que solo se resolvió con la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Detectan la galaxia más grande nunca vista, y su tamaño es inimaginable

Un grupo de investigadores dirigido por el astrónomo Martijn Oei, del Observatorio de Leiden en los Países Bajos, describió recientemente una galaxia extremadamente grande. Situada a unos 3.000 millones de años luz de distancia, Alcioneo es una radiogalaxia gigante que alcanza los 5 megaparsecs en el espacio, es decir, que tiene 16,3 millones de años luz de diámetro. Un tamaño descomunal si se compara con nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene unos 200.000 años luz de diámetro.

Dicho de otro modo más gráfico, el tamaño de esta galaxia gigante es de 154.283.880.000.000.000.000 kilómetros, un tamaño tan colosal que los astrónomos decidieron bautizarla con el nombre de un gigante de la mitología griega, hijo de Tártaro (el abismo) y Gea (la Tierra). 

Para localizar Alcioneo, el grupo de astrónomos buscó datos recopilados por LOw Frequency ARray (LOFAR), una red interferométrica que consta de alrededor de 20.000 antenas de radiotelescopio, distribuidas en 52 ubicaciones en toda Europa. LOFAR es el observatorio de radio más sensible en sus bajas frecuencias de observación hasta que la matriz de kilómetros cuadrados (SKA) entre en funcionamiento alrededor de 2025.

Tras procesar todos estos datos, el equipo obtuvo imágenes que se han presentado como la búsqueda más sensible jamás realizada de lóbulos de radiogalaxias. A continuación, en vez de usar algún ordenador, usaron sus propios ojos para reconocer patrones, descubriéndose así la que parece la radiogalaxia más grande jamás encontrada. 

¿La más grande?

Con todo, los descubridores matizan que afirmar que se trata de «la galaxia más grande conocida» puede ser engañoso, porque Alcioneo tiene la eyección de radio más grande de cualquier radiogalaxia, quea menudo no se tiene en cuenta para determinar el tamaño de las galaxias ordinarias.

Esta ambigüedad surge porque las galaxias no tienen un límite definido por su naturaleza y se caracterizan por una densidad estelar que disminuye gradualmente en función del aumento de la distancia desde su centro, lo que dificulta las mediciones de su verdadera extensión. De este modo, se pueden emplear diversos criterios para medir el tamaño de una galaxia.

El misterio de las radiogalaxias gigantes

Las radiogalaxias gigantes son las estructuras más grandes del Universo generadas por galaxias individuales y consisten en una galaxia anfitriona (que es el grupo de estrellas que orbitan un núcleo galáctico que contiene un agujero negro supermasivo), así como enormes chorros y lóbulos que brotan del centro galáctico (radiación electromagnética generada por partículas cargadas que se mueven a alta velocidad según una trayectoria curva).

Esta ambigüedad surge porque las galaxias no tienen un límite definido por su naturaleza y se caracterizan por una densidad estelar que disminuye gradualmente en función del aumento de la distancia desde su centro, lo que dificulta las mediciones de su verdadera extensión. De este modo, se pueden emplear diversos criterios para medir el tamaño de una galaxia.

El misterio de las radiogalaxias gigantes

Las radiogalaxias gigantes son las estructuras más grandes del Universo generadas por galaxias individuales y consisten en una galaxia anfitriona (que es el grupo de estrellas que orbitan un núcleo galáctico que contiene un agujero negro supermasivo), así como enormes chorros y lóbulos que brotan del centro galáctico (radiación electromagnética generada por partículas cargadas que se mueven a alta velocidad según una trayectoria curva).

Esta ambigüedad surge porque las galaxias no tienen un límite definido por su naturaleza y se caracterizan por una densidad estelar que disminuye gradualmente en función del aumento de la distancia desde su centro, lo que dificulta las mediciones de su verdadera extensión. De este modo, se pueden emplear diversos criterios para medir el tamaño de una galaxia.

El misterio de las radiogalaxias gigantes

Las radiogalaxias gigantes son las estructuras más grandes del Universo generadas por galaxias individuales y consisten en una galaxia anfitriona (que es el grupo de estrellas que orbitan un núcleo galáctico que contiene un agujero negro supermasivo), así como enormes chorros y lóbulos que brotan del centro galáctico (radiación electromagnética generada por partículas cargadas que se mueven a alta velocidad según una trayectoria curva).

Las radiogalaxias más grandes tienen lóbulos o penachos que se extienden a escalas de megaparsec, lo que implica una escala de tiempo para el crecimiento del orden de decenas a cientos de millones de años. Esto significa que no se suele poder observar la dinámica de las fuentes de radio directamente, lo que obliga a recurrir a la teoría y las inferencias de un gran número de objetos.

Actualmente, se conocen alrededor de mil radiogalaxias gigantes. Sin embargo, los principales mecanismos que impulsan su crecimiento excepcional de estas galaxias continúan siendo poco conocidos. El hallazgo de Alcioneo podría aumentar nuestros conocimientos sobre estos colosos galácticos, así como también entender mejor el medio intergaláctico que se desplaza en los enormes vacíos del espacio.

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/detectan-la-galaxia-mas-grande-nunca-vista-y-su-tamano-es-inimaginable_19174