Cefeida

Estrella variable intrínseca que pulsa (cambia ligeramente de tamaño), lo que induce unas alteraciones de brillo que presentan una correlación muy estrecha entre el periodo de cambio y la luminosidad. Dicho de otro modo, cuanto más brillante es una cefeida, más lentas son sus pulsaciones. Por lo tanto, al medir el periodo de pulsación
de una cefeida se puede calcular cuál es su luminosidad y de ahí se puede deducir la distancia. En 1912, Henrietta
Leavitt estableció la relación periodo-luminosidad de las cefeidas y descubrió cefeidas en las Nubes de Magallanes,
nuestras galaxias vecinas, comprobando que las estrellas cefeidas pueden ser utilizadas como patrones para determinar distancias. El nombre de esta clase de estrellas variables procede de la constelación de Cefeo, porque en esa zona celeste se encuentra la estrella delta Cefei que sirve de prototipo para esta categoría. Hay dos tipos de estrellas cefeidas: las cefeidas clásicas, que son estrellas muy jóvenes y masivas y se encuentran en zonas de formación estelar como son los brazos espirales de las galaxias; y las cefeidas de tipo W Virginis, que son estrellas más viejas y se encuentran en el núcleo y el halo de las galaxias, principalmente en los cúmulos globulares. Estos dos tipos de cefeidas poseen una relación periodo-luminosidad y una curva de luz diferentes entre sí.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s