Hiparco de Nicea

Hiparco nació en Nicea (griego Νίκαια), en Bitinia. No se conocen las fechas exactas de su vida, pero Ptolomeo le atribuye observaciones astronómicas en el período de 147 a 127 a. C., y algunas de ellas se afirman como realizadas en Rodas. Es posible que él también haya hecho observaciones anteriores desde 162 a. C. Su fecha de nacimiento (alrededor de 190 a. C.) fue calculada por Delambre basándose en indicios incluidos en su obra. Hiparco debe haber vivido algún tiempo después del 127 a. C., porque analizó y publicó sus observaciones de ese año. Hiparco obtuvo información de Alejandría así como de Babilonia, pero no se sabe cuándo visitó estos lugares o si lo hizo. Se cree que murió en la isla de Rodas, donde parece haber pasado la mayor parte de sus últimos años.

Hipparchos 1.jpeg

En los siglos segundo y tercero, se hicieron monedas en su honor en Bitinia, que llevan su nombre y lo muestran con un globo terráqueo.2

Relativamente poco del trabajo directo de Hiparco sobrevive hasta los tiempos modernos. Aunque escribió al menos catorce libros, los copistas posteriores sólo conservaron su comentario sobre el popular poema astronómico de Arato. La mayor parte de lo que se sabe acerca de Hiparco proviene de la Geografía de Estrabón y la Historia natural del siglo I, del Almagesto de Ptolomeo del siglo II, y de referencias a él en el siglo IV escritas por Papo y Teón de Alejandría en sus comentarios sobre el Almagesto.3

Hiparco fue uno de los primeros en calcular un sistema heliocéntrico,4​ pero abandonó su trabajo porque la ciencia de la época creía que la circularidad perfecta era obligatoria. Aunque un contemporáneo de Hiparco, Seleuco de Seleucia, seguía siendo un defensor del modelo heliocéntrico, el rechazo de Hiparco del heliocentrismo fue apoyado por ideas de Aristóteles y permaneció dominante durante casi 2000 años hasta que el heliocentrismo copernicano convirtió la marea del debate.

La única obra conservada de Hiparco es Τῶν Ἀράτου καὶ Εὐδόξου φαινομένων ἐξήγησις («Comentario sobre los fenómenos de Eudoxo y Arato»). Este es un comentario muy crítico en dos libros sobre un poema popular de Arato basado en la obra de Eudoxo.5​ Hiparco también hizo una lista de sus principales obras que aparentemente lista unos catorce libros, pero que solo se conoce por referencias de autores posteriores. Su famoso catálogo de estrellas se incorporó al de Ptolomeo y puede reconstruirse casi perfectamente restando dos y dos tercios de las longitudes de las estrellas de Ptolomeo. Aparentemente, la primera tabla trigonométrica fue compilada por Hiparco, quien, en consecuencia, se conoce hoy como «el padre de la trigonometría».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s