Observatorio de La Silla

El Observatorio de La Silla, está situado a 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile, en la parte sur del desierto de Atacama una de las regiones más áridas y solitarias del mundo y a una altitud de 2.400 metros, lejos de fuentes de contaminación lumínica. Junto con el Observatorio Paranal posee uno de los cielos nocturnos más oscuros del planeta. En esta zona de Chile las condiciones meteorológicas hace que los cielos de noche presenten una gran claridad la mayor parte del año, alrededor de 300. En años normales el 70% de las noches son útiles para la observación llegando en ocaciones a un 80% . La mejor época para la investigación son los meses entre diciembre y abril. Durante julio y agosto las noches no son tan claras. En funcionamiento desde los años 60 el Observatorio de La Silla alberga telescopios del ESO (Observatorio Europeo Austral). La Silla fue el primer observatorio de ESO en Chile, y el primer telescopio de ESO, de 1 metro de diámetro, fue instalado en 1966.

El Telescopio de Nueva Tecnología (New Technology Telescope, NTT) e 3,5 m de diámetro, fue el primero en el mundo en tener un espejo principal controlado por ordenador (óptica activa), una tecnología desarrollada en ESO y aplicada ahora en la mayoría de los grandes telescopios del mundo. El Telescopio ESO, de 3.6 metros de espejo primario, alberga hoy a un instrumento buscador de exoplanetas : el HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher o Buscador de Planetas con Velocidad Radial de Alta Precisión) que cuenta con un espectrógrafo de una altísima precisión. El espectrógrafo HARPS detectó el sistema alrededor de Gliese 581, que contiene lo que podría ser el primer planeta rocoso en una zona habitable fuera del Sistema Solar.

Muchos de los estados miembros de ESO también utilizan las infraestructuras de La Silla también para proyectos específicos: como el Telescopio Leonhard Euler de 1,2 metros, el Telescopio Rapid-Eye Mount (REM) y el buscador de explosiones de rayos gamma TAROT. Asimismo, existen instalaciones como el MPG/ESO de 2,2 metros, y el Telescopio Danés de 1,54 metros. La Cámara de Gran Campo (el Wide Field Imagen, WFI) de 67 millones de pixeles, instalada en el telescopio de 2,2 metros, ha obtenido numerosas imágenes de objetos celestes, algunas de las cuales se han convertido en iconos de la astronomía.

http://www.telescopios.org/la_silla.html

Anuncio publicitario

Constelación Escorpio

El escorpión es una constelación bastante visible. Está cerca del centro de la Vía Láctea y también en el plano eclíptico, como los otros signos zodiacales. Debido a las estrellas luminosas alineadas en sus pinzas y a la típica forma curva de la cola del escorpión, esta constelación es muy fácil de ubicar incluso para los principiantes.

Forma y posición:

Escorpio

La estrella más brillante de Escorpio es la llamada Qualbu’l-Agrab por los árabes, el «Corazón del Escorpión», debido a su ubicación. Los griegos la llamaban con un nombre muy interesante, Antares, que significa Contra-Marte. El nombre se desprende de su color rojizo y del hecho de que Marte y «Contra-Marte» casi nunca se encuentran en el mismo cielo. Una vez encuentres esta estrella roja, será muy fácil reconocer las pinzas y el aguijón del escorpión. Desafortunadamente, la constelación sólo es visible en el verano e incluso entonces está incompleta debido a su ubicación próxima al sur.

Ascensión recta: 15h 47m a 17h 59m
Declinación: -46 a -8 grados

Estrella más brillante: Antares

Mitología:
De acuerdo a la mitología, para poder casarse con Merope, la hija del rey, el experimentado cazador Orión debía liberar a la isla de Chios de todos sus animales salvajes. Al no poder conseguirlo, el rey vetó el matrimonio. Orión, enfurecido, se puso como meta matar a todos los animales salvajes del mundo. Esto hizo que Gaia, la diosa de la Tierra se asustara. Para evitarlo, envió un escorpión pequeño pero muy peligroso para prevenir que Orión cumpliera su propósito. Pero la diosa de la caza, Artemisa, admiraba a Orión y quiso protegerlo de su ruina. Así, Artemisa resolvió el conflicto de una manera sencilla: puso a cada uno de ellos en un lado distinto del firmamento. Todavía hoy Orión y el escorpión están tan lejos uno del otro que es imposible verlos al mismo tiempo.

Significado astrológico: Las personas nacidas bajo el signo de Escorpio son seguras de sí mismas y con fuertes convicciones. Al ser tan pasionales, pueden ponerse celosas y ser vengativas. Son muy honestas y sinceras y por ello sus opiniones pueden ser muy valiosas, aunque a veces pueden llegar a ser dolorosas. El elemento de Escorpio es el agua.

Mejor período de observación: Verano

Constelaciones vecinas: Libra, Lobo, Norma, Ara, Cruz del Sur, Sagitario

Fuente: https://www.comprarunaestrella.es/blog/escorpio/

Constelación Pegaso

Pegaso es la constelación de un caballo alado que se mantiene erguido. Es fácilmente reconocible por sus cuatro estrellas principales y su forma de cuadrado. Se ubica al norte del ecuador celestial. Los cúmulos globulares y las galaxias espirales hacen de Pegaso un objeto de observación muy bello en el telescopio.

Forma y posición:

Pegaso

El cuerpo de Pegaso está formado por cuatro estrellas y otras tres dan forma al cuello y a la cabeza del caballo alado. Esta constelación se ubica cerca del ecuador celestial y su rasgo característico es el cúmulo M15, a 30.000 años luz de la Tierra. Además, Pegaso también incluye una galaxia espiral, NGC 7331, a 60 millones de años luz.

Ascensión recta: 22h 57m a 2h 39m
Declinación: +22 a 53 grados

Estrella más brillante: Epsilon Pegasi (Enif)

Mitología:
En la mitología, Pegaso era el caballo alado de Zeus, nacido de la cabeza de Medusa al ser asesinada por Perseo. Sin embargo, se lo relaciona, sobre todo, con la historia de Belerofonte, quien montado en el caballo alado libera a la ciudad de Licia de una bestia de múltiples cabezas. Ambicioso, Belerofonte no se contentó con la victoria y le pidió a Pegaso que lo llevaro al Olimpo para convertirse en dios. Zeus, enfadado, envía un mosquito para que pique al caballo en el lomo, arrojando a Belerofonte al vacío. El jinete sobrevive a la caída, pero es condenado a vivir como un lisiado para pagar por su ambición.

Mejor período de observación: Otoño

Constelaciones vecinas: Lagarto, Cisne, Zorro, Delfín, Caballito, Acuario, Piscis, Andrómeda.

Fuente: https://www.comprarunaestrella.es/blog/pegaso/

Observatorio de el Roque de los Muchachos

El Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), se encuentra en la isla de La Palma a 2.396 metros de altitud, en las proximidades del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Además de observación nocturna en el ORM se llevan a cabo investigaciones relacionadas con la Física Solar y la astrofísica de Altas Energías.

Fue inaugurado en 1985 y forma parte junto al Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El clima de la isla y su situación geográfica favorece que la formación de nubes se produzca a una altura de entre los 1000 y los 2000 m., es decir, por debajo de la ubicación del Observatorio lo que favorece las noches despejadas y además las nubes sirven de protección contra la contaminación lumínica procedente de las poblaciones de la isla.

Desde 2007 está en funcionamiento el mayor telescopio óptico de Europa y uno de los mayores del mundo, el Gran Telescopio de Canarias (GTC), se trata de un telescopio reflector con un espejo primario segmentado de 10,4 metros de diámetro. Está compuesto por 36 piezas hexagonales que, unidas, tienen una superficie colectora de 75,7 m2, tamaño equivalente al de un espejo circular de 10,4 m de diámetro.

El GTC utiliza dos técnicas para optimizar la calidad de la imagen: la óptica activa y la óptica adaptativa. Con la primera se alinean, deforman y mueven los espejos (segmentos del primario y espejo secundario) para mantener de un modo preciso la posición y forma de los espejos, independientemente de las condiciones externas (climatología, temperatura, gravedad, defectos de fabricación, etc.), de manera que no influyan sobre la imagen. La óptica adaptativa es una técnica que está siendo desarrollada para los principales telescopios del mundo y, una vez implantada, equivaldrá casi a observar sin atmósfera. Consiste en utilizar espejos deformables para compensar las aberraciones que sufre la luz a su paso por la atmósfera. La montura del telescopio es altacimutal, los movimientos se realizan según dos ejes, el horizontal y el vertical, y su estructura mecánica está diseñada para que la observación se realice libre de vibraciones que podrían restar nitidez a las imágenes. Por último la cúpula, que protege al telescopio y está preparada para evitar al máximo la existencia de turbulencias externas e internas que puedan degradar la imagen.

El ORM cuenta también con el Telescopio William Herschel, el Telescopio Nacional Galileo, el Telescopio Óptico Nórdico, el Telescopio Isaac Newton, el Telescopio Liverpool, el MERCATOR, el Automatic Transit Circle, el Telescopio Solar Sueco, MAGIC, SuperWASP y el Telescopio Abierto Holandés.

http://www.telescopios.org/roque_de_los_muchachos.html

Observatorio de Cerro Tololo

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo es un complejo científico compuesto de telescopios e instrumentos dedicados a la observación astronómica profesional localizado a aproximadamente 80 km al este de la ciudad de La Serena, Chile, a una altitud de 2.200 metros.

El desarrollo del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo se inició en el año 1963, después de un extensiva búsqueda de tres años, con el fin de seleccionar un lugar apropiado en el hemisferio austral, para la observación de los cielos jamás visibles desde el el norte.

Las oficinas principales del Observatorio están en la ciudad de La Serena, aproximadamente a 480 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Los instrumentos de observación están localizados a 70 kilómetros noreste, al oeste de la Cordillera de los Andes.

El sitio de observaciones (cuyo nombre fue tomado de la montaña donde se ubica y que en lengua aymara significa «Al borde del Abismo) queda al sur del Desierto de Atacama. Allí, el clima es moderado por las corrientes de aire frío que vienen del suroeste en el Océano Pacífico y por la Corriente de Humboldt que viaja hacia el norte, desde el Océano Antártico, a lo largo de la costa de Chile. Un cielo no afectado por luces de ciudades, una atmósfera muy transparente, la cercanía del desierto, las frías capas de aire oceánico que se mueven sin turbulencia apreciable hacia Los Andes, se combinan para crear uno de los mejores sitios del mundo para observaciones astronómicas.

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo tiene telescopios, instrumentos especializados y otras facilidades para las investigaciones astronómicas más avanzadas que sean posibles desde la superficie terráquea. Los instrumentos e instalaciones de este Observatorio son operados y compartidos por astrónomos de ambos hemisferios. Cada año más de 100 científicos visitantes y estudiantes de 50 o más instituciones viajan a Cerro Tololo para llevar a cabo programas de investigación. Dormitaorios, biblioteca, oficinas, cocinas y comedor son mantenidos cerca de la cima de Cerro Tololo para estas visitas y el personal de planta.

Las oficinas principales están ubicadas en La Serena y constan de departamentos administrativos, centros de computación, talleres de electrónica, de instrumentos y vehículos, una biblioteca, casas y departamentos para el personal y visitantes oficiales.

Con 320 kilómetros cuadrados de terreno circundante, el Observatorio es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), bajo la cooperación de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, siendo parte de Observatorios Astronómicos Opticos Nacionales (NOAO), organización que también maneja el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Tucson, Arizona y es la agencia que opera la parte estadounidense del Proyecto Internacional Gemini.

http://www.telescopios.org/cerro_tololo.html

Constelación Virgo

Virgo es una constelación excepcional, localizada directamente en la línea eclíptica, la cual indica el recorrido del sol por el cielo durante todo un año. Además de ser uno de los signos del zodíaco, otro de sus rasgos característicos de Virgo es la cantidad de galaxias que incluye, alrededor de unas 2.000.

Forma y posición:

Virgo

Segunda en tamaño luego de Hidra, Virgo es una constelación inusualmente grande. Se encuentra entre la constelación de Leo y la de Libra y su forma recuerda a la de una mujer sentada.

Ascensión recta: 11h 37m a 15h 11m
Declinación: -25 a +3 grados

Estrella más brillante: Spica

Mitología:
Existen dos mitos populares que explican el origen de la constelación de Virgo. En el mito griego, Perséfone, la virgen diosa de la fertilidad, es capturada por Hades, el dios del inframundo. Demeter, su madre, intenta encontrarla, pero sus esfuerzos son en vano y, dolorida, decide arruinar su cosecha de ese año. En un intento de tranquilizarla, Hades le permite a Perséfone volver cada año en primavera para poder ayudarla con la cosecha. Así también se explica el período en el que aparece la constelación, visible desde los meses de marzo a agosto.
La otra leyenda retoma el tema virginal, pero en este caso la protagonista es Astraea, la hija de Zeus, rey de los dioses. Cansada de las interminables batallas de los hombres, Astraea decide ascender a los cielos, transformándose en la constelación de Virgo y sosteniendo la balanza de la justicia entre sus manos.

Significado astrológico: Virgo es una signo de tierra y, como todas las cosas de tierra, son realistas y prácticas. Particularmente, les gusta el orden y la organización. Tienden al perfeccionismo y a veces pueden ser intolerantes con comportamientos frívolos.

Mejor período de observación: Primavera

Constelaciones vecinas: Leo, Cráter, Cuervo, Serpiente de Mar, Libra, Serpiente, Boyero

Fuente:https://www.comprarunaestrella.es/blog/virgo/

Asociación Astronómica Cruz del Norte

La Asociación Astronómica Cruz del Norte es un punto de encuentro de astrónomos aficionados y personas interesadas en la astronomía de la zona norte de Madrid. Con base en Alcobendas, desde sus inicios ha desarrollado actividades orientadas al público en general y a sus socios, realizando una importante labor de divulgación de la astronomía.

Nuestra meta es hacer de nuestra pasión y afición por la astronomía algo divertido y ampliar los conocimientos de todos los interesados, socios o no, mediante la práctica y discusión astronómica.

Fuente: https://cruzdelnorte.com/presentacion/

Asociación Astronómica de España

La Asociación Astronómica de España, es una entidad dedicada con exclusividad a la divulgación y la investigación en el campo de la Astronomía. Fue fundada en 1984.

Una de las metas principales de esta Asociación, es la divulgación de la astronomía entre sus socios y en centros de enseñanza, además de acercar el Universo a todos los ciudadanos mediante la creación de observatorios astronómicos, como el de Almadén de la Plata. El Castillo de las Guardas, ambos en la provincia de Sevilla y gestionados por nuestra entidad. El Observatorio de Almadén, resulta ser el mayor centro astronómico de España dedicada o la divulgación e investigación de la astronomía, abierto para todo tipo de público.

Otros observatorios públicos que hemos construido, son el de Córdoba y otro más en proyecto en Ciudad Real. Otros puestos en marcha, como el de Cádiz.

Actualmente, ha presentado un proyecto en el Ayuntamiento de Sevilla, para la creación de un observatorio astronómico en nuestra ciudad, exclusivamente para la divulgación, observatorio, que como es claro por la gran contaminación lumínica de Sevilla, servirá para la observación del Sol, la Luna y los planetas.

La Asociación Astronómica de España, ha llegado a cientos de centros de enseñanza de ciudades y provincias como la de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Badajoz o Ciudad Real, lo que hace que hayamos llegado a 3 millones de ciudadanos hasta la fecha y desde su fundación.

El gran número de personas que han tenido la oportunidad de conocer más de cerca la astronomía, viene dado por programas activos que han sido cofinanciados por organismos públicos como el Ministerio de Educación en programas como la Semana de la Ciencia o Fomento de las Vocaciones Científicas, Junta de Andalucía a través de la Consejería de Educación y Ciencia o la Consejería de Cultura, por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en varias de sus áreas o la Excma. Diputación de Sevilla con la que hemos hecho los programas de divulgación más masivos de público de la astronomía en Sevilla y su provincia como por ejemplo Ambientalia, que nos llevó a todos los pueblos de la provincia, o Expojuventud en el Palacio de Congresos de Sevilla.

Es por todo ello, por lo que la Asociación Astronómica de España y desde 1984 cumple su labor en el campo de la divulgación y estudio de la Astronomía.

Fuente:http://www.xn--asociacionastronomicadeespaa-oyc.es/la-asociacion.html

Observatorio del Ebro

El Observatorio del Ebro, situado en las afueras de Roquetes, es un instituto de investigación fundado en 1904 con el fin de estudiar la meteorología y las relaciones entre el Sol y el planeta Tierra. La continuidad y la fidelidad de las observaciones durante cien años hace que sus archivos de registros tengan hoy un valor incalculable.

La imagen recoge una magnífica panorámica del Observatorio del Ebro, ubicado en la localidad catalana de Roquetes, en Tarragona. Fue inaugurado en el año 1904 para realizar estudios sobre la relación entre el sol y la Tierra, además de otras funciones meteorológicas, aunque hoy en día se dedica al estudio del geomagnetismo, del clima, de la ionosfera, de la sismología y la meteorología y de la actividad solar.

El Observatorio del Ebro pertenece a una fundación que desarrolla proyectos de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Ramon Llull y la Agencia Estatal de Meteorología, además de colaborar con otros organismos oficiales y privados.

Durante sus más de cien años de existencia, el Observatorio del Ebro ha ido acumulando multitud de registros de gran valor científico, como los archivos sísmicos e ionosféricos, considerados los más extensos de España, y sus archivos meteorológicos, que se remontan al año 1880.

En el Observatori de l’Ebre trabaja un grupo de investigadores que cataloga toda la información que se genera para que posteriormente sea utilizada en estudios científicos y para solventar diversas necesidades de la sociedad.

Las instalaciones del Observatorio del Ebro pueden ser visitadas a través de los recorridos guiados que organizan, de 90 minutos de duración. Durante estas visitas se informa sobre el trabajo que realizan sus científicos, y se pueden contemplar algunas herramientas centenarias que atesoran, como antiguos telescopios y sismógrafos.

Referencia: https://www.astromia.com/fotohistoria/obsebre.htm

Coordenadas Celestes

Son los parámetros angulares que permiten establecer la posición de los astros. En general, la posición de los objetos
en el espacio se define por medio de 3 números (coordenadas) que dan su distancia y dirección en un determinado sistema
de referencia. Ahora bien, para dar la posición de los objetos celestes y construir catálogos, basta con utilizar dos ángulos,
que nos proporcionan la dirección en que se encuentran, sin incluir la distancia. Se definen distintos sistemas de coordenadas
celestes: horizontales, ecuatoriales, eclípse.
Dos panoramas nocturnos ilustran los efectos de la contaminación lumínica. Arriba, panorámica nocturna obtenida cerca de Mahide (Zamora), hacia las 10 de la noche, en un lugar medianamente oscuro. Abajo, panorama cerca de Ciguñuela (Valladolid), el 28 de enero 2008, en torno a las 20:30. Se aprecia el efecto de las luces urbanas sobre el cielo nocturno. Créditos: Fernando Cabrerizo (Sociedad Astronómica Syrma y Cel Fosc, Asociación Contra la Contaminación Lumínica).
ticas, galácticas… Los sistemas de coordenadas difieren entre sí por los planos de referencia que utilizan como origen para la
medida de ángulos, y por los criterios o convenios de medida (unidades empleadas, sentido de crecimiento de los ángulos). El sistema más utilizado y fundamental es el denominado sistema ecuatorial, cuyas coordenadas son la declinación o
distancia al ecuador y la ascensión recta que es el ángulo contado desde el punto
Aries en el sentido de la rotación terrestre. El punto Aries es el equinoccio de primavera.

Fuente: https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf