La constelación Casiopea es una constelación del hemisferio norte fácilmente reconocible por su forma de W.
Esta constelación forma parte de las 48 constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II después de Cristo. Ptolomeo publicó las constelaciones conocidas en aquel momento en un tratado astronómico titulado Almagesto.
La constelación Casiopea ocupa una superficie en la esfera celeste de 598 grados cuadrados y es, por lo tanto, una constelación relativamente grande. De las 88 constelaciones modernas solo 24 son más grandes que Casiopea.
Está situada concretamente en el primer cuadrante del hemisferio norte. Debido a su posición en el cielo, solo es visible desde latitudes por encima de los 20 grados sur.
Sus constelaciones colindantes son la Jirafa (Camelopardalis), Cefeo (Cepheus), el Lagarto (Lacerta), Andrómeda (Andromeda) y Perseo (Perseus).
La constelación es conocida por contener dos objetos Messier y un número importante de cúmulos abiertos.

Origen y mitología de la constelación Casiopea
Casiopea es un personaje de la mitología griega, esposa del rey Cefeo y reina de Etiopía. Según el mito griego, la reina Casiopea alardeaba de que su hija Andrómeda era más bella que las Nereidas, las ninfas del mar.
Las ninfas quisieron castigar esta insolencia y pidieron ayuda al dios Poseidón. Como venganza, Poseidón envió al monstruo Ceto a destruir el reino de Cefeo y Casiopea. Cefeo y Casiopea pidieron ayuda al oráculo y este les indicó que la única forma de salvar al reino era sacrificar a su hija Andrómeda para así apaciguar al monstruo Ceto.
Cefeo y Casiopea cumplieron con las órdenes del oráculo y Andrómeda fue atada a una roca y ofrecida a Ceto. Fue entonces cuando apareció el héroe Perseo, quien después de haber matado a Medusa venció también a Ceto y liberó a Andrómeda.
A pesar de que Etiopía se salvó de la destrucción del monstruo Ceto, Poseidón creyó que Casiopea se merecía un castigo y, por esto, la colocó en el cielo ligada a su trono. También Andrómeda y Perseo fueron trasladados al cielo en forma de constelación.
Estrellas de Casiopea
Las estrellas de Casiopea son relativamente brillantes. Cuatro de ellas tienen una magnitud aparente inferior a 3, y cuatro más una magnitud aparente entre 3 y 4. En total, contiene 157 estrellas con una magnitud aparente inferior a 6.5 y que, por lo tanto, pueden llegar a ser vistas a simple vista.
Las estrellas más brillantes de Casiopea son Alpha, Beta, Gamma, Delta y Epsilon Cassiopeiae. Estas cinco estrellas son fácilmente reconocibles en el cielo porque forma la uve doble característica de esta constelación.
Alpha Cassiopeiae
Alpha Cassiopeiae es la segunda estrella más brillante de esta constelación ya que tiene una magnitud aparente de 2.24. Tradicionalmente también ha recibido el nombre Schedar, que proviene del árabe sadr y significa pecho, por su posición en la figura de Casiopea.
Esta estrella es una gigante naranja situada a aproximadamente a 228 años luz del sistema solar.
Beta Cassiopeiae
Beta Cassiopeiae es la tercera estrella más brillante de la constelación. Su nombre oficial es Caph, una palabra que proviene del árabe kaf y significa palma de la mano.
Beta Cassiopeiae es una estrella gigante blanco-amarilla, su magnitud aparente es ligeramente inferior a la de Alpha Cassiopeiae, 2.28, y está situada a 55 años luz del sistema solar.
Gamma Cassiopeiae
Gamma Cassiopeiae es actualmente la estrella más brillante de Cassiopea, con una magnitud aparente de 2.15. Sin embargo, el brillo esta estrella experimenta fluctuaciones importantes entre valores de 1.6 y 3.
Esta estrella también es conocida con el nombre Navi y se encuentra a 550 años luz de la Tierra.
Delta Cassiopeiae
Delta Cassiopeiae es una estrella binaria de Cassiopea conocida también como Ksora o Ruchbah, una palabra árabe que significa rodilla.
Su componente principal es una estrella en fase de conversión a estrella gigante. La magnitud aparente combinada de las dos estrellas es de 2.68. Este sistema estelar se encuentra aproximadamente a 99.4 años luz de la Tierra.
Epsilon Cassiopeiae
Epsilon Cassiopeiae es la quinta estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es de 3.4 y se calcula que su distancia respecto al sistema solar es de 410 años luz. Esta estrella también es conocida con el nombre Segin.
Eta Cassiopeiae
La estrella Eta Cassiopeiae ha recibido tradicionalmente el nombre Achird. Esta estrella es una estrella binaria formada por una enana amarilla y una enana naranja. Las dos estrellas giran una alrededor de la otra con un periodo orbital de aproximadamente 480 años.
La magnitud aparente de este sistema estelar es de 3.46 y está situado a 19.4 años luz del sistema solar. Es, por lo tanto, un sistema estelar relativamente cercano.
Zeta Cassiopeiae
Zeta Cassiopeiae es una estrella situada a 590 años luz del sistema solar y con una magnitud aparente de 3.66. Esta estrella es una gigante blanco-azulada. Su nombre oficial en la actualidad es Fulu, una palabra china que significa camino auxiliar.
Otras estrellas
Existen otras estrellas relativamente brillantes en la constelación de Casiopea, muchas de ellas con un brillo variable que fluctúa a lo largo de los años. También se ha confirmado la existencia de planetas en 15 estrellas de esta constelación.
Uno de los casos más interesantes es el de la estrella HR 8832. Alrededor de esta estrella se han llegado a detectar 7 planetas, aunque dos de ellos están pendientes de confirmación. Esta estrella está situada a solo 21.2 años luz del sistema solar y su magnitud aparente es de 5.57. Dos de estos planetas son rocosos y son llamados supertierras por tener una masa significativamente superior a la de nuestro planeta. El resto de planetas parecen tener una naturaleza gaseosa similar a la de Júpiter.
También se han detectado sistemas planetarios con más de un planeta alrededor de HD 7924, HD 13908 y HAT-P-44.
Objetos del espacio profundo
La constelación Casiopea es interesante por contener dos objetos Messier: M52 y M103. También es interesante por la nebulosa del Corazón y la nebulosa del Alma. Debido a que parte de la Vía Láctea pasa por la constelación de Casiopea pueden verse entre sus límites varios cúmulos abiertos.
Messier 52

El objeto Messier 52, conocido también como NGC 7654, es un cúmulo abiertodescubierto por Charles Messier en 1774. Este cúmulo es relativamente brillante y alcanza una magnitud aparente de 5. En consecuencia puede ser visto con un telescopio sencillo. Se calcula que se encuentra a una distancia de 4600 años luz.
Messier 103

El objeto Messier 103 es también un cúmulo abierto conocido como NGC 581. Este cúmulo fue descubierto por Pierre Méchain en 1781, tiene una magnitud aparente de 7.4 y es fácil de ver con binoculares o un telescopio sencillo. Se calcula que contiene más de 100 estrellas y que está situado a aproximadamente 9500 años luz del sistema solar.
Nebulosa del Corazón

La Nebulosa del Corazón, catalogada como IC 2805, es una nebulosa descubierta por William Herschel en 1787. Esta nebulosa recibe este nombre por su forma y por su color rojo que es consecuencia de una serie de estrellas en su centro.
Se calcula que ocupa una extensión con un radio de 165 años luz y que se encuentra a 7500 años luz del sistema solar.
Nebulosa del Alma

La Nebulosa del Alma, conocida también como IC 1848 o Westerhout 5, es una nebulosa de emisión situada al lado este de la Nebulosa del Corazón y a 7500 años luz de la Tierra.