Interacción Nuclear Fuerte

La fuerza nuclear fuerte es una de las cuatro fuerzas fundamentales que el modelo estándar de la física de partículas establece para explicar las fuerzas entre las partículas conocidas. Esta fuerza es la responsable de mantener unidos a los nucleones (protones y neutrones) que coexisten en el núcleo atómico, venciendo a la repulsión electromagnética entre los protones que poseen carga eléctrica del mismo signo (positiva) y haciendo que los neutrones, que no tienen carga eléctrica, permanezcan unidos entre sí y también a los protones.

Es la mayor fuerza existente en todo el universo, no existe una fuerza equiparable con la interacción nuclear fuerte; pues esta es la que da la existencia de todo el universo en conjunto además de la interacción nuclear débil, el electromagnetismo y la gravedad.

Los efectos de esta fuerza solo se aprecian a distancias muy pequeñas, del tamaño de los núcleos atómicos, y no se perciben a distancias mayores a 1 fm. A esta característica se la conoce como de corto alcance, en contraposición con las de largo alcance como la gravedad o la interacción electromagnética, que son estrictamente de alcance infinito.

La interacción fuerte es observable en dos rangos y está mediada por dos portadores de fuerza. A una escala mayor (de aproximadamente 1 a 3 femtómetros), es la fuerza (llevada por mesones) que une a protones y neutrones (nucleones) para formar el núcleo de un átomo. En la escala más pequeña (menos de unos 0,8 fm, el radio de un nucleón), es la fuerza (llevada por los gluones que mantiene unidos a los quarks para formar protones, neutrones y otras partículas hadrónicas1​ En este último contexto, suele conocerse como la fuerza del color. La fuerza fuerte tiene inherentemente una fuerza tan alta que los hadrones unidos por la fuerza fuerte pueden producir nuevas partículas masivas. Así, si los hadrones son golpeados por partículas de alta energía, dan lugar a nuevos hadrones en lugar de emitir radiación de movimiento libre (gluón). Esta propiedad de la fuerza fuerte se denomina confinamiento de color, e impide la «emisión» libre de la fuerza fuerte: en su lugar, en la práctica, se producen jets de partículas masivas.

En el contexto de los núcleos atómicos, la misma fuerza de interacción fuerte (que une a los quarks dentro de un nucleón) también une a los protones y neutrones para formar un núcleo. En este sentido, se denomina fuerza nuclear (o fuerza fuerte residual). Así que el residuo de la interacción fuerte dentro de los protones y los neutrones también une a los núcleos.1​ Como tal, la interacción fuerte residual obedece a un comportamiento dependiente de la distancia entre los nucleones que es bastante diferente de cuando actúa para unir a los quarks dentro de los nucleones. Además, existen distinciones en la energías de enlace de la fuerza nuclear de fusión nuclear frente a la fisión nuclear. La fusión nuclear representa la mayor parte de la producción de energía en el Sol y otras estrellas. La fisión nuclear permite la desintegración de elementos radiactivos e isótopos, aunque suele estar mediada por la interacción débil. De forma artificial, la energía asociada a la fuerza nuclear se libera parcialmente en la energía nuclear y en las armas nucleares, tanto en las armas de fisión basadas en uranio o plutonio como en las de fusión, como la bomba de hidrógeno.23

La interacción fuerte está mediada por el intercambio de partículas sin masa llamadas gluones que actúan entre quarks, antiquarks y otros gluones. Se cree que los gluones interactúan con los quarks y otros gluones mediante un tipo de carga llamada carga de color. La carga de color es análoga a la carga electromagnética, pero se presenta en tres tipos (±rojo, ±verde, ±azul) en lugar de uno, lo que da lugar a un tipo de fuerza diferente, con reglas de comportamiento distintas. Estas reglas se detallan en la teoría de la cromodinámica cuántica (QCD), que es la teoría de las interacciones quark-gluón.

Anuncio publicitario

Posidonio de Apamea

(Posidonio de Apamea; Apamea, Siria, 135 a.C. – Rodas, Grecia, 51 a.C.) Filósofo e historiador griego. Discípulo del estoico Panecio, fue, junto a él, uno de los representantes máximos del estoicismo llamado medio, en el que, de manera similar a como lo había hecho su maestro, sumó a lo propiamente estoico ciertas doctrinas platónicas y aristotélicas, así como ciertos elementos de Heráclito. Posidonio parece heredar así de Panecio el gusto por las tendencias enciclopédicas y sincretistas, que le llevaron a concebir la realidad como el resultado de la oposición armónica de contrarios caracterizados por estar en permanente evolución, tanto ascendente como descendente, y a afirmar que el elemento dinamizador del proceso cósmico, y de la realidad general, era el fuego.

Conocido también como Posidonio de Rodas (por haber abierto en esa ciudad su célebre escuela en el año 96 a.C.), en su juventud se había entregado a los ejercicios gimnásticos, hasta el punto de recibir el sobrenombre de «atleta»; después marchó a Atenas y fue discípulo de Panecio; hizo largos viajes de estudio, incluso a Galia y a España, y estuvo dos veces en Roma. La fama de Posidonio atrajo a su escuela de Rodas a discípulos griegos y romanos: Cicerón, Varrón y Pompeyo fueron repetidas veces a escucharlo y se mantuvieron siempre unidos a él por lazos de amistad.

No cabe duda de que su influencia llegó de forma especialmente intensa a Roma, pues en el gusto romano podían cuajar perfectamente el estoicismo y el eclecticismo que se mezclaban en las enseñanzas del filósofo. Por ello resultan paradigmáticas obras de Cicerón como De natura Deorum y De divinatione, en las que se exponen y discuten extensa y detalladamente las ideas de Posidonio, a la vez que convierten a su autor, Cicerón, en el ejemplo máximo y más perceptible de la impregnación de la filosofía de Posidonio en el pensamiento y la literatura latinas.

La meditación filosófica, que le llevó a exponer en sus obras una concepción ecléctica del estoicismo conciliado con el platonismo, se encuentra unida en él a la gran cantidad de aficiones culturales: Posidonio fue geógrafo (Del Océano), historiador (escribió una historia en 52 libros, continuación de la de Polibio), cultivador de la astronomía y la meteorología, matemático y estudioso de los fenómenos físicos y geológicos; en suma, una de las mentes más enciclopédicas del mundo antiguo. No ha llegado hasta nosotros ninguna de sus obras; poseemos escasos fragmentos de ella por citas de otros autores, y desde hace un siglo se intenta reconstruir su pensamiento o, al menos, las líneas generales de la obra de Posidonio a través de la de escritores como Cicerón, Séneca o Plutarco.

La filosofía de Posidonio es una reelaboración del estoicismo originario de Zenón de Citio con un aliento místico que acaso pueda explicarse por el origen sirio del pensador y que le impulsa a buscar en Platón y en Aristóteles las doctrinas con predominio religioso: el Logos divino es el principio de la armonía universal, de aquella relación de acción recíproca (simpatía) por la que todas las partes del universo único conspiran a un fin común, como partes de un organismo. Su teología introduce varias categorías de seres divinos, como los astros, que son intermediarios entre la divinidad suprema (el Logos) y el hombre: de aquí la importancia de la astrología y de la adivinación.

En la ética, Posidonio abandona el rígido intelectualismo de la escuela y explica las pasiones no como errores del intelecto, sino como apetitos irracionales. El alma es una (contrapuesta al cuerpo y radicada en el corazón), no subdividida en partes, pero provista de varias «potencias», de las cuales las que son irracionales nos pueden arrastrar a causa de nuestra debilidad. A la relación de lo útil con el deber y a la importancia de los bienes exteriores para la felicidad dedicó su obra Sobre el deber, de la que se sirvió Cicerón.

La cosmología de Posidonio, también reelaboración peripatética, nos ha sido conservada en parte en el pequeño tratado seudoaristotélico Sobre el mundo. Y de Posidonio deriva el comentario de Calcidio al Timeo de Platón, que tanto éxito alcanzó en la Edad Media. En el desarrollo del pensamiento filosófico, Posidonio es considerado como introductor, más allá del estrecho ámbito de la Academia, del neoplatonismo.

Fuente:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/posidonio.htm

Constelación Capricornio

El astro más brillante de la constelación es δ Capricorni, llamado Deneb Algedi,​ una estrella blanca distante 38,6 años luz. Es una binaria espectroscópica y una variable eclipsante con un período orbital de sólo 24 horas y media. Además, es una estrella con líneas metálicas (Am) —su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales y débiles de otros, como calcio—, siendo una de las más brillantes dentro de este grupo.En esta misma constelación, Nashira (γ Capricorni),es también una estrella Am. Su luminosidad, 47 veces mayor que la luminosidad solar, y su masa, equivalente a 2,5 masas solares, sugieren que está abandonando la secuencia principal para convertirse en una estrella gigante.​

β Capricorni (Dabih) es la segunda estrella más brillante de la constelación. Es un complejo sistema estelar con al menos cinco componentes; una de ellas es una estrella de mercurio-manganeso con niveles muy altos de algunos metales: los niveles de platino, oro, mercurio y bismuto son 100 000 veces más altos que en el Sol.​

ζ Capricorni, ocasionalmente llamada Yen o Marakk, es una supergigante amarilla de tipo espectral G4Ib.​ Esta estrella es el arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas en este elemento y en otros elementos pesados aportados por una enana blanca con la que forma un sistema binario. En el caso de ζ Capricorni, la enana blanca acompañante completa una órbita en torno a la gigante cada 6,5 años.​

Entre las variables de la constelación cabe destacar las estrellas de carbono R Capricorni y RT Capricorni. La segunda, de tipo espectral C6,4, es una variable semirregular SRB cuyo brillo varía entre magnitud aparente +6,8 y +8,0 en un período de 423 días.7

Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas extrasolares. Distante 28,8 años luz de la Tierra, HR 7722 (Gliese 785) es una enana naranja de tipo K2V con dos planetas que orbitan a 0,3 y 1,2 ua de la estrella.HD 204313 es una enana amarilla de tipo G5V también con dos planetas, uno de ellos muy poco masivo, siendo su masa mínima igual al 5,5% de la masa de Jüpiter.Otra enana amarilla de la constelación, HD 202206, posee dos objetos en órbita, uno de ellos un planeta y el otro una enana marrón.​

El objeto del espacio profundo más destacado de la constelación es el cúmulo globular M30. Se encuentra aproximadamente a 27 100 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de unos 93 años luz. Sigue una órbita retrógrada alrededor del centro galáctico, lo que sugiere que fue adquirido de una galaxia satélite en lugar de formarse dentro de la Vía Láctea.​Fue descubierto por Charles Messier en 1764.

Por otra parte, NGC 6907 es una galaxia espiral de gran diseño y el miembro más prominente de un pequeño grupo de galaxias conocido como Grupo de NGC 6907. Otros integrantes de este grupo son NGC 6908, IC 4999 e IC 5005. NGC 6907 se encuentra a 118 millones de años luz de la Tierra.​

Más distante —a unos 400 millones de años luz— se encuentra el grupo compacto de galaxias HCG 87, compuesto por una gran galaxia espiral, una galaxia elíptica y una segunda galaxia espiral más pequeña.​

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Capricornio_(Constelaci%C3%B3n)

ASÍ ES LA «SERPIENTE SOLAR» QUE VIAJA A 170 KILÓMETROS POR SEGUNDO

El mundo de la astronomía se ha quedado con la boca abierta gracias al último descubrimiento del satélite Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA), una misteriosa serpiente solar que ha sido capaz de recorrer la estrella a una velocidad de 170 kilómetros por segundo.

Tal y como han explicado desde la agencia europea, este fenómeno, que genera un efecto óptico similar al que provocaría una gran serpiente de fuego recorriendo la superficie del astro, es en realidad un tubo de gases atmosféricos más fríos que serpentea a través del campo magnético del sol que fue precursor de una erupción que acabó afectando a gran parte del Sol.

El fenómeno fue avistado por los telescopios del Solar Orbiter el pasado 5 de septiembre, cuando la misión se acercó al Sol en una ruta que culminaría el 12 de octubre y gracias a ello los científicos pudieron sumar un nuevo éxito en forma de descubrimiento a su labor con esta misión. 

Aunque las imágenes ofrecidas por la ESA son verdaderamente impactantes por la velocidad que coge la serpiente solar, la realidad es que este fenómeno tardó unas tres horas en cruzar la superficie del Sol.

«Lo que hace que la serpiente sea tan intrigante es que comenzó en una región solar activa que luego entró en erupción, expulsando miles de millones de toneladas de plasma al espacio. Esto plantea la posibilidad de que la serpiente fuera una especie de precursora de este evento, y Solar Orbiter lo captó todo en numerosos instrumentos», ha indicado la agencia espacial.

Además, la ESA ha recalcado que para el detector de partículas energéticas EPD del Solar Orbiter la erupción fue uno de los eventos de partículas energéticas solares más intensos detectados hasta ahora por el instrumento y que el hecho de poder ver una erupción y luego tomar muestras de los gases expulsados, es uno de los principales objetivos científicos de Solar Orbiter que ya puede darse por cumplido.

El análisis de lo sucedido con esta serpiente solar permitirá a la comunidad científica desarrollar una mejor comprensión de la actividad solar y la forma en que crea el «clima espacial», que puede alterar los satélites y otras tecnologías en la Tierra. 

Fuente:

https://los40.com/los40/2022/11/15/actualidad/1668509011_393064.html

La Vía Láctea

La galaxia de la Vía Láctea es la que contiene el Sistema Solar y, por lo tanto, la Tierra. Forma parte del Grupo Local.

La Vía Láctea es nuestra galaxia anfitriona, nuestro hogar en el universo ilimitado y en constante expansión. Está compuesto por estrellas, entre 100.000 y 400.000 millones, y por planetas, algunos de los cuales forman parte del sistema solar, mientras que otros flotan libremente. Entre las estrellas hay innumerables nebulosas, que son nubes de gas y polvo. Así que hoy emprendemos un viaje fuera de nuestro planeta, descubriendo todo lo que sabemos de nuestra galaxia hasta ahora…

¿Por qué se llama Vía Láctea?

El nombre de nuestra galaxia, como el de muchas otras realidades astronómicas, procede de las antiguas culturas griega y romana. Tanto los griegos como los romanos veían ese cinturón estrellado como un río de leche. El nombre, de hecho, deriva de un episodio de la mitología griega en el que Hera, al encontrarse amamantando a un niño que no era suyo, se desprendió violentamente de él, haciendo que las gotas de leche volaran hacia el cielo nocturno y originando así la «Vía Láctea».

¿Cuántas galaxias hay?

Responder a esta pregunta, como a muchas otras sobre el espacio, no es fácil, pero se supone que son más de 100.000 millones. Existen cuatro tipos principales de galaxias: espirales, elípticas, espirales barradas e irregulares. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada, lo que significa que tiene una estructura central rectilínea en forma de barra compuesta por estrellas. Esta barra contiene el núcleo de la galaxia en el centro y tiene dos brazos espirales unidos a sus extremos. Si la Vía Láctea fuera una galaxia espiral normal, sus brazos conducirían directamente a su centro (o núcleo), como en la galaxia de Andrómeda.

La región central de la Vía Láctea se llama Centro Galáctico y contiene un agujero negro supermasivo de unos 4 millones de masas solares llamado Sagitario A*. El agujero negro sólo es observable mediante un radiotelescopio especial.

¿Dónde está la Tierra en todo esto? Hablando de nuestra posición dentro de la Vía Láctea, te tranquilizará saber que estamos muy lejos de su centro, lo cual es una buena noticia. Nuestro Sol se encuentra a casi 27.000 años luz del núcleo de la Vía Láctea, es decir, a medio camino entre su centro y su borde. Nuestro sistema solar se encuentra entre dos brazos principales: Scutum-Centaurus y Perseo, dentro del pequeño brazo parcial llamado Brazo de Orión o Espolón de Orión. Este brazo tiene unos 3.500 años luz de ancho y más de 20.000 años luz de largo y recibe el nombre de la constelación de Orión.

¿Es posible ver la Vía Láctea?

Desde nuestra posición en la Vía Láctea, es bastante difícil entender su forma. No tenemos fotos de nuestra galaxia desde el lado porque todavía no nos es posible salir de ella. Desde nuestro punto de vista terrestre, la Vía Láctea parece una banda de luz difusa que cruza el cielo nocturno. Los astrónomos y filósofos debatieron durante mucho tiempo la naturaleza de la Vía Láctea, hasta que Galileo Galilei la observó por primera vez con un telescopio y descubrió que la luz de la Vía Láctea procede de un conjunto de estrellas lejanas. Las estrellas están demasiado lejos para observarlas en su individualidad, pero su luz combinada crea ese efecto familiar que ha pasado a formar parte del imaginario común de la Vía Láctea. Como estamos a unos 26.000 años luz de su centro, no podemos fotografiar el disco. Cualquier representación que hayamos visto de nuestra galaxia es una galaxia espiral diferente o una reconstrucción de lo que podría parecer desde el exterior.

¿Cómo podemos observarlo? En primer lugar, un supuesto importante es la oscuridad; es importante estar alejado de las luces de la ciudad o de las luces artificiales en general. Si estamos en el hemisferio norte, debemos mirar hacia el sur; si estamos en el hemisferio sur, sólo tenemos que mirar por encima de nuestras cabezas. Los mejores meses para ver nuestra galaxia son de junio a agosto. De abril a mayo la Vía Láctea es visible justo antes del amanecer, de junio a agosto en las horas centrales de la noche, y de septiembre a octubre en las horas justo después de la puesta de sol. Otra precaución es evitar las tardes de luna llena, prefiriendo las de luna creciente o menguante, ya que su luz podría perjudicar la visión. Lo ideal es tener un telescopio, ya que amplía la imagen y recoge mucha luz.

Fuentes:

https://www.esquire.com/es/ciencia/a41005979/via-lactea-informacion-que-es/

https://www.astromia.com/universo/vialactea.htm

Constelación Leo

Leo el león es una de las 13 constelaciones del zodíaco más fáciles de ver. Puedes comenzar por localizar la estrella brillante Regulus, luego trazar un patrón de estrellas con forma de signo de interrogación al revés, conocido como La Hoz. Este patrón representa la melena del León. Mencionado por Ptolomeo en su Almagesto, se corresponde en la mitología griega con el feroz León de Nemea, que fue asesinado por el legendario héroe griego Heracles o Hércules en el primero de sus doce trabajos. La constelación vecina de la cabellera de Berenice era considerada un simple asterismo de Leo antes de ser considerada una constelación independiente.

Desde la perspectiva del hemisferio norte, el León es sinónimo del buen tiempo, saltando hacia el cielo de la tarde alrededor del equinoccio de marzo.

Finales de marzo, abril y mayo son meses excelentes para identificar a Leo el León, ya que esta constelación se hace visible tan pronto como cae la noche y permanece fuera hasta altas horas de la madrugada. Recuerda, hay que buscar una especie de signo de interrogación al revés. La estrella más brillante de Leo, Regulus, es una brillante belleza estelar blanquiazul, ubicada en la parte inferior del signo de interrogación al revés. Regulus representa el corazón del León .

Un triángulo de estrellas en el este de Leo representa los cuartos traseros y la cola del León. La estrella más brillante del triángulo se llama Denebola, que proviene de un término árabe que significa Cola de León.

Leo es la 12 ª constelación más grande en tamaño. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -65 °. Las constelaciones vecinas son Cáncer, Hydra y la Osa Mayor.

Vamos a ver cuáles son las principales estrellas de la constelación Leo:

  • Denebola: es una estrella blanca brillante de la secuencia principal, también conocida como Beta Leonis, a unos 36 años luz de la Tierra. En comparación con la Tierra, su masa y radio son solo un 75% más grandes que nuestro sol.
  • Zosma: Conocida también como Delta Leonis, al igual que Denebola Zosma es una estrella blanca de secuencia principal ubicada a unos 58 años luz de la Tierra, la estrella tiene una masa y radio alrededor del doble de la del sol.
  • Chort: También llamada Theta Leonis, junto con Denebola y Zosma Chort, forma la cadera de Leo en forma de triángulo brillante. Al igual que las otras dos Chorts son estrellas blancas de secuencia principal, están a 165 años luz de distancia del trío, por lo que el efecto no está bien.
  • Regulo: También conocida como Alpha Leonis, Regulus no sólo es la estrella más brillante de la constelación, sino también una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Regulus es un sistema de cuatro estrellas situado a unos 80 años luz de la Tierra, el sistema consiste en el brillante Regulus A y tres estrellas más oscuras. El Regulus A es una gran estrella azul de secuencia principal con alrededor de 4 veces la masa y el radio del sol.
  • Algieba: también conocida como Gamma Leonis, es un sistema de dos estrellas a unos 130 años luz de distancia de la Tierra. El sistema consta de dos estrellas binarias gigantes que orbitan alrededor de 16 mil millones de millas en un círculo (26 mil millones de kilómetros).
  • Adhafera: se le conoce también como Zeta Leonis, Adhafera es una estrella gigante de color blanco-amarillo a unos 270 años luz de la Tierra, es unas seis veces más grande en diámetro que el sol con unas tres veces su masa.

Como todas las estrellas, las estrellas de Leo regresan al mismo lugar en el cielo unos cuatro minutos antes al día o dos horas antes al mes. A principios de abril, la constelación de Leo alcanza su punto más alto durante la noche alrededor de las 10 pm (+1h en verano), y comienza a hundirse por debajo del horizonte occidental alrededor de las 4 am (+1h en verano). Alrededor del 1 de mayo, Leo alcanza su punto más alto para pasar la noche alrededor de las 8 pm. Además, a principios de mayo, el poderoso León comienza a ponerse en el oeste alrededor de las 2 am (+1h en verano). En junio, encontrarás a Leo descendiendo por el oeste por la noche.

Aunque Leo se desplaza progresivamente hacia el oeste en el cielo de la tarde a medida que pasan los meses, el León se puede ver por la noche hasta julio. A finales de julio o principios de agosto, el León comienza a desvanecerse en la puesta de sol. Aproximadamente del 10 de agosto al 16 de septiembre, el sol pasa frente a Leo. La constelación regresa al cielo oriental antes del amanecer a fines de septiembre u octubre.

Fuentes:

https://www.turismodeestrellas.com/constelacion-leo-como-ver

Constelación Casiopea

La constelación Casiopea es una constelación del hemisferio norte fácilmente reconocible por su forma de W.

Esta constelación forma parte de las 48 constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II después de Cristo. Ptolomeo publicó las constelaciones conocidas en aquel momento en un tratado astronómico titulado Almagesto.

La constelación Casiopea ocupa una superficie en la esfera celeste de 598 grados cuadrados y es, por lo tanto, una constelación relativamente grande. De las 88 constelaciones modernas solo 24 son más grandes que Casiopea. 

Está situada concretamente en el primer cuadrante del hemisferio norte. Debido a su posición en el cielo, solo es visible desde latitudes por encima de los 20 grados sur. 

Sus constelaciones colindantes son la Jirafa (Camelopardalis), Cefeo (Cepheus), el Lagarto (Lacerta), Andrómeda (Andromeda) y Perseo (Perseus).

La constelación es conocida por contener dos objetos Messier y un número importante de cúmulos abiertos.

Origen y mitología de la constelación Casiopea

Casiopea es un personaje de la mitología griega, esposa del rey Cefeo y reina de Etiopía. Según el mito griego, la reina Casiopea alardeaba de que su hija Andrómeda era más bella que las Nereidas, las ninfas del mar.

Las ninfas quisieron castigar esta insolencia y pidieron ayuda al dios Poseidón. Como venganza, Poseidón envió al monstruo Ceto a destruir el reino de Cefeo y Casiopea. Cefeo y Casiopea pidieron ayuda al oráculo y este les indicó que la única forma de salvar al reino era sacrificar a su hija Andrómeda para así apaciguar al monstruo Ceto. 

Cefeo y Casiopea cumplieron con las órdenes del oráculo y Andrómeda fue atada a una roca y ofrecida a Ceto. Fue entonces cuando apareció el héroe Perseo, quien después de haber matado a Medusa venció también a Ceto y liberó a Andrómeda.

A pesar de que Etiopía se salvó de la destrucción del monstruo Ceto, Poseidón creyó que Casiopea se merecía un castigo y, por esto, la colocó en el cielo ligada a su trono. También Andrómeda y Perseo fueron trasladados al cielo en forma de constelación.

Estrellas de Casiopea

Las estrellas de Casiopea son relativamente brillantes. Cuatro de ellas tienen una magnitud aparente inferior a 3, y cuatro más una magnitud aparente entre 3 y 4. En total, contiene 157 estrellas con una magnitud aparente inferior a 6.5 y que, por lo tanto, pueden llegar a ser vistas a simple vista.

Las estrellas más brillantes de Casiopea son AlphaBetaGammaDelta y Epsilon Cassiopeiae. Estas cinco estrellas son fácilmente reconocibles en el cielo porque forma la uve doble (W) característica de esta constelación.

Alpha Cassiopeiae

Alpha Cassiopeiae es la segunda estrella más brillante de esta constelación ya que tiene una magnitud aparente de 2.24. Tradicionalmente también ha recibido el nombre Schedar, que proviene del árabe sadr y significa pecho, por su posición en la figura de Casiopea.

Esta estrella es una gigante naranja situada a aproximadamente a 228 años luz del sistema solar. 

Beta Cassiopeiae

Beta Cassiopeiae es la tercera estrella más brillante de la constelación. Su nombre oficial es Caph, una palabra que proviene del árabe kaf y significa palma de la mano.

Beta Cassiopeiae es una estrella gigante blanco-amarilla, su magnitud aparente es ligeramente inferior a la de Alpha Cassiopeiae, 2.28, y está situada a 55 años luz del sistema solar.

Gamma Cassiopeiae

Gamma Cassiopeiae es actualmente la estrella más brillante de Cassiopea, con una magnitud aparente de 2.15. Sin embargo, el brillo esta estrella experimenta fluctuaciones importantes entre valores de 1.6 y 3

Esta estrella también es conocida con el nombre Navi y se encuentra a 550 años luz de la Tierra.

Delta Cassiopeiae

Delta Cassiopeiae es una estrella binaria de Cassiopea conocida también como Ksora o Ruchbah, una palabra árabe que significa rodilla.

Su componente principal es una estrella en fase de conversión a estrella gigante. La magnitud aparente combinada de las dos estrellas es de 2.68. Este sistema estelar se encuentra aproximadamente a 99.4 años luz de la Tierra.

Epsilon Cassiopeiae

Epsilon Cassiopeiae es la quinta estrella más brillante de la constelación. Su magnitud aparente es de 3.4 y se calcula que su distancia respecto al sistema solar es de 410 años luz. Esta estrella también es conocida con el nombre Segin.

Eta Cassiopeiae

La estrella Eta Cassiopeiae ha recibido tradicionalmente el nombre Achird. Esta estrella es una estrella binaria formada por una enana amarilla y una enana naranja. Las dos estrellas giran una alrededor de la otra con un periodo orbital de aproximadamente 480 años

La magnitud aparente de este sistema estelar es de 3.46 y está situado a 19.4 años luz del sistema solar. Es, por lo tanto, un sistema estelar relativamente cercano.

Zeta Cassiopeiae

Zeta Cassiopeiae es una estrella situada a 590 años luz del sistema solar y con una magnitud aparente de 3.66. Esta estrella es una gigante blanco-azulada. Su nombre oficial en la actualidad es Fulu, una palabra china que significa camino auxiliar.

Otras estrellas

Existen otras estrellas relativamente brillantes en la constelación de Casiopea, muchas de ellas con un brillo variable que fluctúa a lo largo de los años. También se ha confirmado la existencia de planetas en 15 estrellas de esta constelación.

Uno de los casos más interesantes es el de la estrella HR 8832. Alrededor de esta estrella se han llegado a detectar 7 planetas, aunque dos de ellos están pendientes de confirmación. Esta estrella está situada a solo 21.2 años luz del sistema solar y su magnitud aparente es de 5.57. Dos de estos planetas son rocosos y son llamados supertierras por tener una masa significativamente superior a la de nuestro planeta. El resto de planetas parecen tener una naturaleza gaseosa similar a la de Júpiter.

También se han detectado sistemas planetarios con más de un planeta alrededor de HD 7924HD 13908 y HAT-P-44

Objetos del espacio profundo

La constelación Casiopea es interesante por contener dos objetos Messier: M52 y M103. También es interesante por la nebulosa del Corazón y la nebulosa del Alma. Debido a que parte de la Vía Láctea pasa por la constelación de Casiopea pueden verse entre sus límites varios cúmulos abiertos.

Messier 52

El objeto Messier 52, conocido también como NGC 7654, es un cúmulo abiertodescubierto por Charles Messier en 1774. Este cúmulo es relativamente brillante y alcanza una magnitud aparente de 5. En consecuencia puede ser visto con un telescopio sencillo. Se calcula que se encuentra a una distancia de 4600 años luz.

Messier 103

El objeto Messier 103 es también un cúmulo abierto conocido como NGC 581. Este cúmulo fue descubierto por Pierre Méchain en 1781, tiene una magnitud aparente de 7.4 y es fácil de ver con binoculares o un telescopio sencillo. Se calcula que contiene más de 100 estrellas y que está situado a aproximadamente 9500 años luz del sistema solar.

Nebulosa del Corazón

La Nebulosa del Corazón, catalogada como IC 2805, es una nebulosa descubierta por William Herschel en 1787. Esta nebulosa recibe este nombre por su forma y por su color rojo que es consecuencia de una serie de estrellas en su centro. 

Se calcula que ocupa una extensión con un radio de 165 años luz y que se encuentra a 7500 años luz del sistema solar.

Nebulosa del Alma

La Nebulosa del Alma, conocida también como IC 1848 o Westerhout 5, es una nebulosa de emisión situada al lado este de la Nebulosa del Corazón y a 7500 años luz de la Tierra.

Fuente: https://www.planetario.net/constelacion-casiopea/

La Osa Mayor y la Osa Menor

Las dos constelaciones más importantes son la Osa Mayor y la Osa Menor. Son las constelaciones que podemos ver durante todo el año en el cielo. La estrella polar, en la cola de la Osa Menor, es conocida como la estrella del Norte, estrella fija en el firmamento, ya que el eje de la tierra apunta hacia ella. Por eso, aunque pasen las estaciones, estas dos constelaciones están siempre en el cielo. La Osa Mayor es muy fácil de encontrar y muy útil, porque nos ayuda a encontrar la estrella polar. Cómo no podía ser menos, la Osa Mayor y la Osa Menor también tienen su propio mito.

Cuenta la mitología que Zeus, dios del Olimpo, se enamoró perdidamente de Calisto, una doncella cazadora perteneciente al cortejo de Artemisa…

Artemisa era una de las deidades más veneradas y una de las más antiguas, es la diosa helena de la caza, los animales salvajes, los nacimientos… pero sobre todo, de la virginidad y las doncellas. Por esto, todas las doncellas que deseaban pertenecer a su séquito de cazadoras, debían tomar un voto de castidad. Y Calisto no fue la excepción.

Zeus estaba muy consciente del juramento de la doncella e ideó el más macabro plan para retozar con la joven…

Llegaba un día Calisto de cazar, con su arco y su lanza, y se tumbó exhausta sobre la cálida tierra. Zeus, observándola desde los arbustos, pensó que aquel era el momento ideal para tenderle su trampa y asumió que probablemente su esposa Hera no se enteraría de esa nueva infidelidad.

Así, se disfrazó Zeus de Artemisa y se tumbó junto a ella… Conversaron durante largo tiempo hasta que el dios del trueno no pudo aguantar más y se abalanzó sobre ella. Cuando Calisto se dio cuenta de lo que sucedía ya era demasiado tarde, pues estaba inmovilizada por el dios, presa de su abrazo…

Poseyó Zeus a Calisto y luego se alejó de allí, dejándola tan afligida, tan rota, que al levantarse por poco… dejó olvidados su arco y sus flechas.

Caminando por el bosque, sintiéndose desdichada y destrozada, se topó con la verdadera Artemisa que regresaba con cazadoras de una favorable jornada de cacería.

La diosa divisó a Calisto y la llamó para que se les uniera y ella, temerosa de que descubriera su deshonra, la siguió dubitativa y rezagada, sin poder evitar el rubor en su rostro…

Su temor creció terriblemente cuando sus compañeras descubrieron un arroyo y decidieron darse un refrescante baño. No quería Calisto desnudarse, pues a su propia vergüenza por lo ocurrido se sumaba la seguridad de que Artemisa, la diosa virgen por excelencia, la repudiaría en cuanto descubriera que había ella perdido su virginidad.

Aunque Calisto argumentó que no le apetecía darse un baño, que prefería quedarse en la orilla, sus compañeras juguetonas se lanzaron a quitarle la ropa… descubriendo la terrible tragedia que acababa de ocurrirle a Calisto.

Diana, efectivamente ofendida, la arrojó de su lado para que no manchara la pureza de las aguas y la desterró de su grupo de doncellas.

Pero la diosa de la virginidad no fue la única que conoció lo que a Calisto le había ocurrido… Hera descubrió la nueva infidelidad de su esposo, y su cólera aumentó con creces cuando se percató de que Zeus había dejado embarazada a Calisto.

Pasados los meses, la furia de Hera no disminuyó, y en el momento en que Calisto dio a luz a su hijo Arcas, una Hera enfurecida la increpó con violencia por no haberse limitado a yacer con Zeus, sino por atreverse a tener un hijo de él. Así, la olímpica cogió a Calisto por su largo cabello y la transformó en una osa…

Durante años Calisto vagó por los bosques asustada, presa en un cuerpo que no era el suyo, temerosa de hombres y fieras por igual, y rogando -en vano- a Zeus su auxilio.

Pasados 15 años, estaba un día Arcas en el bosque, persiguiendo a las fieras y tendiéndoles trampas, cuando súbitamente se dio de bruces con su madre… Ella le reconoció, y él asustado trató de darse media vuelta y correr… pero había algo en los ojos de la osa que lo cautivaron.

Calisto intentó aproximarse un poco más, pero Arcas, temiendo un ataque, sacó su arco dispuesto a dispararle una flecha. Fue justo en aquel momento que Zeus apareció ante él; y le explicó lo sucedido y quién era en realidad esa osa.

Arcas comprendió y juró no hacerle daño a su madre; sin embargo, Zeus no se quedó tranquilo pues pensaba que aquella escena podría volver a repetirse con cualquier cazador. Así que, decidido, el dios de dioses tomó a Calisto por su cola y la lanzó al cielo, convirtiéndola en la constelación Osa Mayor, y realizó la misma acción con Arcas, convirtiéndolo en la Osa Menor, para que Calisto no volviera a estar sola nunca más…

Ambas constelaciones son visibles durante todo el año en el hemisferio norte; son uno de los elementos más característicos del firmamento de este hemisferio y han sido empleadas por navegantes como punto de referencia en sus travesías ya que elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella polar.-

Algunas versiones de este mito sugieren que la figura que convirtió en osa a Calisto fue la misma Artemisa al enterarse de su deshonra; otras cuentan que fue Zeus que, para protegerla de la ira de Hera, la transformó en la famosa constelación.

Fuentes:

El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

Constelación Casiopea

Es una de las constelaciones que están más cerca de la estrella Polar en el norte, es decir, que pertenece al hemisferio boreal, o mejor dicho, a las constelaciones circumpolares del norte. Además forma parte de las 48 constelaciones publicadas en el catálogo de Ptolomeo, en el siglo II, por lo que es conocida desde hace cientos de años. 

La constelación Casiopea, posee una forma particular de una M o una W, con las que con sus extremos, señala a la Estrella Polar Norte, la Polaris, una estrella que está más cercana al Polo norte Celeste. Tiene a un lado la constelación de la Osa Mayor, una de las más grandes y más conocidas constelaciones. Posee en ella 157 estrellas de menor magnitud a 6,5 grados, y abarca una superficie de 598 grados cuadrados en el cielo del Norte. 

Es usada en su mayoría para localizar al Norte cuando la Osa Mayor no es visible, gracias a los extremos de la letra. Es más visual durante el mes de noviembre. Está compuesta por 5 estrellas principales donde Cih es la más brillante.

También posee dentro de sus límites 4 lluvias de meteoros la Fi Casiopeidas de Diciembre, la Iota Casiopeidas de Septiembre, la Mu Casiopeidas de Junio y las Psi Casiopeidas. 

A su alrededor podemos conseguir a las constelaciones de Andrómeda, Camelopardalis, Cefeo, Lacerta y Perseo.  

constelacion casiopea

ESTRELLAS PRINCIPALES

Tiene 5 estrellas principales, donde la más brillante es la Gamma Cassiopeiae, llamada también por su nombre común Tsih o Cih. Es la ubicada justo en el centro de la letra que se forma, y es una estrella de caracter azul subgigante, que alcanza temperaturas cercanas a los 25 mil kelvin. 

La segunda estrella más brillante es la Alfa Cassiopeiae, también conocida como Schedar o Shedar, es una estrella gigante naranjada que su radio es 42 veces mayor al del Sol y es casi 30 veces más luminosa que nuestra estrella. 

Además, posee estrellas que son identificadas como las más luminosas en la galaxia, y estas son la Rho Cassiopeiae y la V509 Cassiopeiae, ambas soy hipergigantes de color amarillento, estrellas que solo se han encontrado en la Vía Láctea.

constelacion casiopea5

OBJETOS

La constelación Casiopea, posee múltiples cantidades de cúmulos abiertos, galaxias y nebulosas de diferentes tipos, donde destaca la nebulosa Burbuja y las galaxias enanas satélites de la galaxia Andrómeda, la más cercana a la Vía Láctea. 

Además conseguimos remanentes de supernovas y galaxias con brotes estelares recientes, que resultan miembros del Grupo Local de Galaxias. 

MITOLOGÍA

Casiopea  es la reina de Etiopía, esposa de Cefeo, el Rey y madre de la princesa Andrómeda. Su mito estaba muy relacionado con el de Perseo, Andrómeda, Cefeo y Cetus, ya que todos aparecen en sus historias. 

constelacion casiopea3

La reina alardeaba sin cesar sobre la belleza de su hija, la doncella Andrómeda, sin embargo, un día, hablando de su hija, la comparó con las Nereidas, hijas de Poseidón, dios de los mares, y sin dudarlo, mandó al monstruo marino Cetus a vengarse destruyendo las costas del Reino.

Para poder salvarse, un oráculo predijo que el monstruo se iría si sacrificaban a su hija, pero justo cuando la joven Andrómeda sería sacrificada, llego Perseo de su expedición con la Gorgona, y usando la cabeza de Medusa, convirtió en Coral al monstruo con el poder de convertir en piedra a las personas que los ojos de Medusa poseían.

Al pasar esto, Perseo pide la mano de la princesa, en lo que Cefeo acepta, sin embargo, el tío de la doncella, estaba comprometido antes con ella, y también decidió tomar venganza, en lo que Perseo utilizó de nuevo la cabeza y convirtió al tío en piedra, aunque también a la reina Casiopea y a Cefeo. 

Fuente:https://misistemasolar.com/constelacion-casiopea/

Constelación de Orión

La constelación de Orión es una agrupación convencional de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente cercana. La de Orión, es una de las más hermosas.

En la imagen de portada puede ver cómo la constelación de Orión es fácil de detectar. Crédito: web “earthsky.org/?p=3014”

La constelación de Orión es una de las más conocidas

Las estrellas de una constelación solo aparentemente están juntas. En realidad pueden estar a miles de años luz entre sí, aunque en el cielo nocturno parecen formar figuras como un escorpión, un león, un toro o el cinturón de un cazador celeste (Orión).

En la Odisea (siglo IX a. C.), Homero menciona la constelación de Orión.

En la mitología griega, Orión, el gran cazador, hijo de Poseidón (dios del mar) y Euryale, era conocido por librar al mundo de las bestias.

Se decía que era tan alto que incluso podía cruzar el mar en el fondo del mar sin perder el equilibrio.

Sin embargo, su poder, orgullo y arrogancia, lo convirtieron en un ser engreído que aseguraba que nadie podía vencerlo.

Tal arrogancia despertó la ira de la Diosa Hera, quien ordenó a Escorpio que lo mordiera en el talón para herirlo hasta la muerte. Escorpión lo mordió y Orión lo mató con su garrote.

Desde entonces ambos son enemigos y ocupan posiciones diametralmente opuestas en la bóveda celeste: cuando Escorpio se va, Orión se esconde.

Orión está representado por un guerrero que levanta su arco con un vellón para protegerse del enemigo. A su lado están sus perros de caza: Can Mayor y Can Menor.

La constelación de Orión
Constelación de Orión. Crédito: web “astrofisicayfisica.com”

Betelgeuse, también llamada α Orión, es una gran estrella roja en la constelación de Orión.

Es la décima estrella más brillante del cielo, una supergigante roja.

El color característico de esta estrella proviene de las bajas temperaturas de su exterior (unos 3.000º Kelvin) y es señal de que la estrella ya ha consumido la mayor parte del combustible nuclear que le proporciona energía (fusión de hidrógeno).

Betelgeuse es una estrella gigante, por lo que su brillo es tan alto a pesar de estar a una temperatura relativamente baja.

Betelgeuse fue la primera estrella cuyo diámetro se pudo medir con precisión mediante técnicas interferométricas, porque su brillo es variable. En su tamaño máximo, la estrella se extendería más allá de la órbita de Marte.

Su masa es 20 veces la masa del Sol, aunque su tamaño es 40 millones de veces mayor que el tamaño del Sol.

La constelación de Orión
Betelgeuse, la estrella de Orión. Crédito: web “ngenespanol.com”

La constelación de Orión tiene a la estrella Betelgeuse

Betelgeuse, la estrella α de Orión, no es la más brillante.

El honor de ser la estrella más brillante de la constelación lo tiene Rigel, conocido como β Orión.

Rigel es la estrella más brillante de la constelación de Orión y la séptima estrella más brillante del cielo.

Se encuentra en el supuesto pie izquierdo de la figura del cazador Orión, que está formado por las estrellas de la constelación.

Rigel está  a unos 773 años luz de distancia de la Tierra, con un brillo aproximado equivalente a 40.000 veces el del Sol. Se clasifica como una supergigante de color blanco azulado.

Además, esta estrella se considera un sistema triple, en el que la estrella principal está orbitada por dos compañeras, Rigel B y Rigel C, que giran alrededor de Rigel A.

Fuente:https://www.astrojem.net/la-constelacion-de-orion-es-una-de-las-vonstelaciones-mas-bellas/