Que es una galaxia?

Se trata de un conglomerado de planetas, millones de estrellas, metería oscura, nubes formadas de gas, polvo cósmico y energía que se encuentran unidos gracias a la fuerza de gravedad, además de esto, dichos elementos se encuentran orbitando alrededor de un punto en donde se cree que puede existir un agujero negro, el número de elementos estelares que conforman a una galaxia en específica es incontable sin importar el tamaño de la misma, otros elementos que la conforman son los sistemas estelares múltiples, las nebulosas y los cúmulos estelares.

Galaxia

Todos aquellos cuerpos estelares (incluyendo al Sol) que se pueden observar de forma simple desde cualquier lugar de la faz de la Tierra, pertenecen a la denominada Vía Láctea, según los expertos, ésta consta con un tamaño de 1012 masas solares con forma de espiral, su diámetro es de un tamaño aproximado de 1.42×1018 kilómetros y el número de estrellas que lo conforman sobrepasa los 200 mil millones, la vía láctea a su vez forma parte de un conjunto de galaxias al cual se les denomina como Grupo Local.

Las galaxias pueden tener diferentes formas, entre ellas se pueden mencionar a las lenticulares, elípticas, irregulares y espirales.

  • Galaxias Lenticulares: éstas son consideradas como una especia de transformación entre las galaxias con forma de espiral y las elípticas, se encuentran conformadas por una envoltura de gran tamaño, un disco y una condensación central de gran relevancia, este tipo de galaxia se encuentra integrado por tres subcategorías, las SO1, SO2, SO3.
  • Galaxias Elípticas: llamadas así ya que su forma es similar a la de una elipse, son clasificadas desde el 0 hasta el 7 siendo el número siete la forma más ovalada posible, poseen poca materia estelar y por ende pocos cúmulos abiertos, por eso su capacidad de producir estrellas es muy bajo.
  • Galaxias Irregulares: al no poseer forma elíptica o espiral no entran en la clasificación de Hubble por eso son denominadas irregulares, éstas se subdividen en dos tipos la Irr-I que poseen una estructura no lo suficientemente clara como para entrar en la clasificación Hubble, el otro tipo es la Irr-II a diferencia de las primeras no tienen ninguna forma que pueda entrar en la clasificación.
  • Galaxias Espirales: son estructuras con forma de disco conformadas por materia interestelar y estrellas que se encuentran en constante rotación.

Fuente:https://conceptodefinicion.de/galaxia/

Anuncio publicitario

Asociación Valenciana Astronomía

federacionastronomica.es

Si te interesa la Astronomía y quieres aprender, lo mejor es unirse a otros que la practican, la aprenden y la enseñan. Participando en nuestras actividades se aprende a conocer el firmamento, identificar las constelaciones, se aprende sobre los diferentes tipos de telescopios y se adquiere una experiencia que, en solitario, es muy difícil.

Contacto,charlas y talleres

Hacemos charlas y cursos de todo tipo y nivel con contenidos adaptados al público (a partir de los 7 años de edad) al que se dirigen, sobre diversos temas. La mayoría son impartidas por investigadores profesionales o por especialistas en alguna materia en concreto.

Estas actividades pueden realizarse tanto en remoto mediante la herramienta zoom, como de forma presencial en el local de la AVA o, si fuera necesario, desplazándonos al campo o a nuestro observatorio CAAT.

Actividades, salidas itinerantes y al Observatorio

Realizamos una salida mensual al Observatorio  (CAAT), que transcurre, si las condiciones lo permiten, en el fin de semana más cercano a la luna nueva. Los socios que lo desean acuden con sus telescopios a realizar observaciones y obtener fotografías. Otros, que acuden sin telescopio, los acompañan y observan con ellos y aprenden.

Para aquellos que no deseen realizar muchos kilómetros para disfrutar del cielo nocturno disponemos de las salidas itinerantes. Estas se realizan en diferentes lugares de nuestra provincia, generalmente a menos de 40 km. de la ciudad de Valencia, para conocer nuevos lugares de observación, aprender astronomía y compartir un buen rato de cena de sobaquillo y observación con otros compañeros de afición.

Otras ventajas

Cada trimestre aparece un número de nuestra revista RIGEL que se envía a los socios en formato digital por correo electrónico.

Además, en el local disponemos de una biblioteca, hemeroteca y las últimas revistas astronómicas y científicas que pueden ser consultadas por los socios, en los días de apertura del mismo.

Al hacerte socio recibirás nuestro Pack de bienvenida (Documento presentación, planisferio, carné de socio, etc.)

Federación de Asociaciones Astronómicas de España

AVA forma parte de la FAAE, y por tanto como socio de la AVA, podrás disfrutar de descuentos, participar en concursos y actividades organizadas por la federación.

¿Y cuánto cuesta?

Por muy poco, 100€ al año podrás disfrutar de todos los servicios mencionados. Si eres jubilado el precio se reduce a 50€ al año y si ya eres socio y quieres apuntar a un familiar este también disfrutará de la cuota reducida de 50€ al año.

Fuente: https://astroava.org/quienes-somos/

Descubren una supertierra con temperaturas abrasadoras y posiblemente sin atmósfera a 65 años luz

Astrónomos de la Universidad de Kansas han descubierto que GJ 1252 b, una supertierra con temperaturas abrasadoras hallada en 2020, podría tener una atmósfera mínima o posiblemente ninguna atmósfera.

El planeta, que orbita una estrella de tipo M, es «el exoplaneta más pequeño hasta ahora con restricciones tan estrictas en su atmósfera», ha explicado en un comunicado el autor principal Ian Crossfield, astrónomo y profesor asistente en la Universidad de Kansas, cuyos hallazgos se han publicado en Astrophysical Journal Letters.

GJ 1252 b, a unos 65 años luz de distancia y con un radio 1,18 veces mayor que la Tierra, fue descubierto con el ‘método de tránsito’ -basado en la luz que bloquean cuando pasan frente a sus estrellas anfitrionas- por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA en 2020. 

Los astrónomos de este estudio observaron el exoplaneta con el telescopio espacial Spitzer y detectaron un eclipse secundario, que ocurre cuando un planeta pasa detrás de una estrella y la luz del primero, que proviene de su propia radiación infrarroja (o calor) y de la luz reflejada por la estrella, se bloquea.

«Estamos empezando a aprender con qué frecuencia y en qué circunstancias los planetas rocosos pueden mantener sus atmósferas«, ha detallado la astrónoma y coautora del estudio Laura Kreidberg, directora de Física Atmosférica de Exoplanetas (Departamento APEx del Instituto Max Planck). 

Y ha añadido: «Esta medida es una indicación de que para los planetas más calientes, es poco probable que las atmósferas densas sobrevivan típicamente».

El oro se derretiría

Para determinar cómo podría ser la atmósfera del exoplaneta (si existe), los astrónomos midieron la radiación infrarroja de GJ 1252 b cuando su luz se oscureció durante el eclipse secundario. Estas observaciones revelaron la abrasadora temperatura del lado diurno del planeta, que se estima que alcanza los 1.228 grados Celsius. De hecho, este astro está tan caliente que el oro, la plata y el cobre se derretirían en el planeta.

Las temperaturas esperadas del exoplaneta, en comparación con los modelos atmosféricos, sugieren que probablemente tenga una presión en la superficie de menos de 10 bar (como referencia, la presión en la superficie de la Tierra es de aproximadamente 1 bar). Para ser estable por mucho tiempo, es posible que este exoplaneta tenga una atmósfera con una densidad como la de la Tierra, hasta 10 veces más densa que la de la Tierra o incluso ninguna.

Dadas sus temperaturas extremas y su baja presión en la superficie, los astrónomos de este equipo han predicho que GJ 1252 b probablemente no tenga atmósfera

https://www.20minutos.es/noticia/5069405/0/descubren-supertierra-temperaturas-abrasadoras-sin-atmosfera/

ARISTARCO: UNA MENTE ABIERTA AL UNIVERSO

Aristarco de Samos (310-230 aC) fue el primero, que tengamos constancia, que llegó a postular un sistema heliocéntrico como el que Copérnico (1473-1543) propuso y hoy admitimos.

Su observación más importante fue, probablemente, la que le condujo a poder medir la relación de distancias Tierra-Luna a Tierra-Sol. Para ello postuló que cuando la Luna se ve justo medio iluminada, en Cuarto Creciente por ejemplo, el ángulo Tierra-Luna-Sol es recto. Midiendo el ángulo Luna-Tierra-Sol pudo determinar, con escasos recursos matemáticos y de cálculo, la relación buscada. La situación de Luna medio iluminada (viéndose al mismo tiempo el Sol) se da con frecuencia y animamos al lector a intentar reproducir los pasos de Aristarco. Él llegó a que la distancia Sol-Tierra era unas 20 veces mayor que la distancia Luna-Tierra. El valor real es del orden de 400 y es un buen ejercicio analizar de dónde proviene tamaño error, aunque la precisión no es relevante a nuestros efectos. También es importante destacar que Aristarco tuvo ya que suponer que vemos a la Luna por la luz que refleja del Sol.

Otras observaciones determinantes para seguir el razonamiento que condujo a Aristarco a su modelo heliocéntrico fueron, brevemente, las siguientes. En un eclipse de Sol, el disco lunar tapa casi exactamente al disco solar (de aquí dedujo que la relación de diámetros Sol-Luna es también del orden de 20). Además, partiendo de la observación de la sombra dejada por la Tierra sobre la Luna en un eclipse de Luna, dedujo que el radio de la Tierra es unas dos veces y media mayor que el de la Luna. Todo lo anterior le condujo al conocimiento de que el Sol tenía una masa muy grande (unas trescientas veces superior a la de la Tierra). De esta forma postuló que el Sol, el cuerpo mayor, era el centro inmóvil de nuestro sistema y los planetas giraban en torno a él.

Planetas

Te explicamos qué es un planeta y cuáles son sus características principales. Los planetas del sistema solar y qué es un satélite natural.

Sistema Solar - Planetas
Los planetas del Sistema Solar giran en órbita alrededor del Sol.

¿Qué es un planeta?

Un planeta es un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella, y que tiene suficiente masa para alcanzar un equilibrio hidrostático (entre la fuerza de gravedad y la energía que genera su núcleo). Este equilibrio le permite que mantenga su forma de esfera, que domine órbita (impide que otros cuerpos invadan su recorrido) y que no emita luz propia, sino que refleje la luz de la estrella alrededor de la que gravita.

Nuestro planeta Tierra, al igual que los siete planetas restantes del sistema solar, giran en órbita alrededor del Sol. Todos comparten las características que definen a un cuerpo como “planeta” y, sin embargo, presentan diferencias según su composición y su ubicación en el sistema solar.

Características de un planeta

Júpiter - Sistema solar - planeta
Los planetas gaseosos realizan un movimiento de rotación veloz en comparación con la Tierra.

Los planetas del sistema solar se clasifican según su composición, y pueden ser:

  • Planetas rocosos. También denominados “telúricos” o “terrestres”, son cuerpos de gran densidad formados por materiales rocosos y metálicos. Los planetas Mercurio, Venus, Tierra y Marte son de tipo rocoso.
  • Planetas gaseosos. También denominados “jovianos”, son cuerpos de gran tamaño, que realizan un movimiento de rotación veloz en comparación con la Tierra. Estos planetas poseen una atmósfera muy densa, generan potentes campos magnéticos y tienen muchos satélites. Los planetas JúpiterSaturno, Urano y Neptuno son de tipo gaseoso.

Los planetas también se clasifican según su ubicación respecto a la distancia del Sol, y pueden ser:

  • Planetas interiores. Son los planetas que se encuentran más cerca del Sol, antes del cinturón de asteroides. Ellos son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
  • Planetas exteriores. Son los planetas que se encuentran más alejados del Sol, después del cinturón de asteroides. Ellos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Desde que Plutón fue descubierto en 1930 fue considerado planeta hasta el 2006 cuándo, luego de un intenso debate internacional, se decidió recategorizar a Plutón como un “planeta enano” del sistema solar debido a que no cumple con una de las características para ser considerado planeta: no tiene dominancia orbital (su órbita no está libre de otros cuerpos en su recorrido y tiene cinco satélites que presentan el mismo tipo de órbita). Plutón es un planeta enano, de características rocosas y de tipo exterior porque es el cuerpo más alejado del Sol. Se han reconocido otros planetas enanos, además de Plutón, como por ejemplo, Ceres, Heumea, Makemake y Eris.

Planetas del sistema solar

La Tierra - Sistema Solar - Planetas
La Tierra es el planeta más denso del sistema solar y el único con agua en su superficie.

Son ocho los planetas de nuestro sistema solar, en orden desde el más cercano hasta el más alejado del Sol:

  • Mercurio. Es el planeta más pequeño del sistema solar, tiene un cuerpo rocoso similar al de la Tierra y su núcleo ocupa casi la mitad del planeta (lo que genera un campo magnético potente). No tiene satélites naturales.
  • Venus. Es el tercer planeta en cuanto a tamaño (de menor a mayor), tiene un diámetro de tamaño similar al de la Tierra y no posee satélites naturales.
  • Tierra. Es el cuarto planeta en cuanto a su tamaño, que prosigue a Venus, y tiene un solo satélite natural, la Luna. Es el planeta más denso del sistema solar y el único que tiene agua en su superficie.
  • Marte. Es el segundo planeta más pequeño y también se lo conoce como “el planeta rojo” debido a su aspecto rojizo por el óxido de hierro de su superficie. Tiene dos pequeños satélites naturales: Fobos y Deimos.
  • Júpiter. Es el planeta más grande del sistema solar. Es de tipo gaseoso formado, en su mayor parte, por hidrógeno y helio, y tiene sesenta y nueve satélites naturales.
  • Saturno. Es el segundo planeta más grande (le sigue a Júpiter) y es el único planeta del sistema solar que tiene anillos planetarios (anillos de polvo y otras partículas pequeñas que giran a su alrededor). Tiene sesenta y un satélites detectados, aunque se calcula que el número total podría rondar en los doscientos satélites.
  • Urano. Es el tercer planeta de mayor tamaño y tiene la atmósfera más fría del sistema solar. Su interior está compuesto principalmente por hielo y roca, y tiene veintisiete satélites naturales detectados.
  • Neptuno. Es el cuarto planeta de mayor tamaño y tiene una composición similar a la de Urano, con una gran proporción de hielo y de roca en su interior. Su superficie es de aspecto azul por la presencia del gas metano. Tiene catorce satélites detectados.

Satélite natural

La luna - Satélite natural - planeta
El satélite natural de nuestro planeta es la Luna.

Un satélite natural es un cuerpo celeste que gira alrededor de otro astro (en general, de un planeta) y lo acompaña en su órbita alrededor de la estrella. Se caracteriza por ser sólido, de menor tamaño que el astro al que orbita y puede ser de aspecto brillante u opaco. Algunos planetas pueden tener varios satélites naturales que se mantienen unidos por las fuerzas de gravedad recíprocas.

El satélite natural de nuestro planeta es la Luna, su tamaño es un cuarto de diámetro de la Tierra y es el quinto satélite más grande del sistema solar. Se encuentra a una distancia orbital de treinta veces el diámetro de la Tierra. La Luna tarda veintisiete días en dar la vuelta alrededor del planeta y en dar la vuelta sobre su propio eje y, por eso, siempre se ve la misma cara lunar desde la superficie terrestre.

Un satélite natural no es lo mismo que un satélite artificial. Este último es fabricado por el ser humano, también se mantiene en órbita alrededor de cuerpos del espacio y, una vez que finaliza su vida útil, queda orbitando como basura espacial o puede desintegrarse si atraviesa la atmósfera a su retorno.

Fuente: https://concepto.de/planeta/#ixzz7i5hKITwe

La Luna, el satélite de la Tierra

La Luna es el satélite natural de la Tierra, el único que posee. Es un cuerpo celeste rocoso sin anillos y sin lunas, por supuesto. Existen varias teorías para explicar su formación, pero la más aceptada sugiere que su origen tuvo lugar hace unos 4.5 millones de años después de que un cuerpo de tamaño similar al de Marte chocó con la Tierra. De los escombros se formó la Luna y después de 100 millones de años el magma fundido se cristalizó y se formó la corteza lunar.

La Luna se encuentra a una distancia de la Tierra de aproximadamente 384,400 kilómetros. Después del Sol, es el cuerpo más brillante visto desde la superficie terrestre, aunque su superficie es en realidad oscura.

Su origen tuvo lugar hace unos 4.5 millones de años después de que un cuerpo de tamaño similar al de Marte chocó con la Tierra.

Realiza una órbita completa alrededor de la Tierra en 27 días terrestres (27.322  días o 655.73 horas) y realiza el movimiento de rotación a la misma velocidad. Como se encuentra en rotación síncrona con la Tierra, la Luna presenta la misma cara a ésta. Gracias a la tecnología actual, se sabe que la “cara oculta” presenta cráteres, depresiones denominadas talasoides y ausencia de mares.

La observación de la Luna es tan antigua como la humanidad. Su nombre está presente en numerosas civilizaciones y al mismo tiempo forma parte de la mitología de ellas. Ejerce una influencia vital en los ciclos terrestres: modera el movimiento del planeta sobre su eje por lo que permite que el clima sea relativamente estable. Además, es la causa de las mareas de la Tierra ya que éstas ocurren gracias a la fuerza de atracción de gravedad, que, mientras de un lado tira fuertemente del agua, por el otro la mueve lejos de ella, provocando mareas altas y mareas bajas.

Todo un hito histórico fue la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969. 12 astronautas estadounidenses de las misiones Apolo caminaron sobre la superficie lunar durante el período 1969-1972. Después de unos años de pausa, la exploración del satélite se reanudó en la década de 1990.

Full Moon

Estructura de la Luna

La Luna tiene una superficie sólida rocosa cuya característica más llamativa es la presencia de multitud de cráteres y cuencas. Como su atmósfera es tan débil y casi inexistente, no provee ninguna protección contra el impacto de asteroides, meteoritos u otros cuerpos celestes, hecho que permite la colisión de éstos con la Luna.

20 de julio de 1969: llegada del hombre a la Luna.

Los impactos también han generado una capa de montones de escombros que pueden ser rocas grandes, carbón o polvo fino, llamada regolito. Las zonas oscuras son cuencas que hace unos 1.2-4.2 millones de años se cubrieron de lava y las zonas claras conforman lo que se conoce como tierras altas. En conjunto, cuando la luna está en fase llena parece, según algunas culturas, formar un rostro humano o la figura de un conejo, aunque en realidad las zonas representan las diferentes composiciones y edades de las rocas.

La Luna tiene algunos volcanes que no están activos desde hace millones de años.

Atmósfera de la Luna

Su atmósfera, denominada exosfera, es muy tenue, débil y delgada. Debido a esto son frecuentes las colisiones de meteoritos, cometas y asteroides contra la superficie. Únicamente se registran vientos que pueden provocar tormentas de polvo.

Fuente: https://www.geoenciclopedia.com/luna/

GOAT

El G.O.A.T., Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife, nace como asociación de amigos unidos por una afición común, la astronomía en general y la observación en particular.


La asociación se empieza a formalizar en septiembre de 2004 y es dada de alta en enero de 2005.
A partir de este año y hasta la actualidad, ha participado en numerosos eventos relacionados con la astronomía, como los Encuentros Astronómicos Canarios, organizando el XII en 2005 y siendo responsable de la organización del XVI en 2009 y del Ciclo Anual Astronomía para todos en el Museo de las Ciencias y el Cosmos, en La Laguna-Tenerife.


En su faceta divulgativa, cabe destacar su colaboración, participación e incluso organización de eventos como observaciones para asociaciones, colegios y particulares; jornadas de Puertas Abiertas en el Observatorio del Teide, Ferias de la Ciencia y la Tecnología en Tenerife, la anexión a la Declaración en Defensa del Cielo Nocturno Starlight 2007, diversas charlas, expediciones de eclipses solares y su divulgación, así como la exposición de astrofotografías “Tenerife, un Balcón al Universo”, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos.

Fuente: https://goatenerife.es/quienes-somos/

Carolyn Shoemaker

Carolyn Jean Spellmann Shoemaker (Gallup, Nuevo México, 24 de junio de 1929-13 de agosto de 2021) fue una astrónoma estadounidense, co-descubridora del cometa Shoemaker-Levy 9. Una vez tuvo el récord de la mayoría de los cometas descubiertos por un individuo.​

Aunque Carolyn había obtenido títulos en historia, ciencias políticas y literatura inglesa, casi no le interesaba la ciencia hasta que conoció y se casó con Eugene.M(«Gene») Shoemaker en 1950-51). Ella dijo más tarde que sus explicaciones de su trabajo la emocionaron. A pesar de su relativa falta de experiencia y su falta de un título científico relevante, Caltech no tuvo ninguna objeción en unirse al equipo de Gene en el Instituto de Tecnología de California como asistente de investigación. Carolyn ya había demostrado ser inusualmente paciente, y ya había demostrado una excepcional visión estereoscópica, ambas cualidades eran extremadamente valiosas en una carrera en busca de objetos en el espacio cercano a la Tierra.​

Carolyn Lash Spellmann nació en Gallup, Nuevo México, Estados Unidos,a Leonard y Hazel Arthur Spellmann. Su familia se mudó a Chico, California, donde ella y su hermano Richard crecieron. Carolyn Spellmann obtuvo su licenciatura y maestría en historia, ciencias políticas y literatura en inglés de la Universidad Estatal de Chico.​ Richard fue al Instituto de Tecnología de California (Caltech), donde obtuvo una licenciatura en ingeniería química. El compañero de habitación de Richard en Caltech era un joven estudiante graduado llamado Gene Shoemaker. Carolyn no conoció a Gene hasta el verano de 1950, cuando asistió a la boda de su hermano. Gene se había mudado a Nueva Jersey en 1950 para comenzar a trabajar para obtener un doctorado en la Universidad de Princeton, pero regresó a California para servir como el mejor hombre de Richard. Luego regresó a sus estudios en Princeton. Siguieron esto con un viaje de campamento de dos semanas en la meseta de Tennesee. El 18 de agosto de 1951, Carolyn y Gene se casaron.​ Gene Shoemaker fue un científico planetario. Ella dio a luz a tres hijos: Christy, Linda y Patrick (Pat) Shoemaker. La familia vivía en Grand Junction, Colorado, Menlo Park, California y Pasadena, California, antes de establecerse finalmente en Flagstaff, Arizona, donde trabajó en colaboración con su esposo en el Observatorio Lowell.​

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Carolyn_Shoemaker

AURORA POLAR

Qué es una Aurora Boreal? La científica Melanie Windridge nos lo explica |  Travelzoo

Fenómeno luminoso que se produce en la atmósfera terrestre cuando impactan contra sus capas más elevadas partículas atómicas y subatómicas procedentes del Sol. La energía depositada por los impactos excita las moléculas de aire y las hace brillar con colores llamativos muy característicos. Dado que las partículas impactantes están cargadas, el campo magnético de la Tierra las desvía y las encauza hacia las regiones de la atmósfera cercanas a los polos magnéticos, de ahí que estos fenómenos se produzcan casi solo en las regiones polares del planeta y que reciban, por lo tanto, el nombre de auroras polares (auroras boreales y auroras australes). Se han detectado auroras polares en otros planetas dotados, como la Tierra, de un campo magnético considerable.

Fuente:https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/100_conceptos_astr.pdf

Agujero negro

Región del espacio de cuyo interior no puede escapar ninguna señal, ni luminosa ni material, a causa de la intensísima atracción gravitatoria ejercida por la materia allí contenida.Algunos agujeros negros, los de masa estelar, son el resultado del final catastrófico de una estrella muy masiva que implosiona tras explotar como supernova, mientras que los más masivos (agujeros negros supermasivos), que se cree que conforman el centro de la mayoría de las galaxias, se pueden formar mediante dos mecanismos: por una lenta acumulación de materia o por presión externa. Según la teoría de la relatividad general, cualquier cuerpo cuya masa se comprima hasta adoptar un radio suficientemente pequeño, se convierte en un agujero negro. La superficie esférica que rodea a un agujero negro en la cual la velocidad de escape coincide con la velocidad de la luz es lo que se conoce como horizonte de sucesos. En el caso de un agujero negro con simetría esférica y no giratorio, esta distancia se conoce con el nombre de radio de
Schwarzschild y su tamaño depende de la masa del agujero negro.

Fuente: